CyT

Terapia génica en enfermedad de Parkinson

Estudios recientes han permitido encontrar formas de intervenir en los genes y modificar su estructura para alterar sus efectos, y así tratar enfermedades
C&T
jueves, 13 de octubre de 2016 · 00:00
Ivonne Alejandra Araujo Pérez/COLABORACIÓN*
ivonne.araujo@uabc.edu.mx | Ensenada, B. C.

¿Alguna vez se ha preguntado cómo sería si de pronto uno de sus brazos comenzara a moverse por él solo, sin recibir orden alguna de su parte? Hay personas a quienes les sucede esto. Y una de las causas más comunes que es la enfermedad de Parkinson.
Pero, ¿qué es la enfermedad de Parkinson? Y, sobre todo, ¿cómo es posible que mueva uno de nuestros brazos –o manos– sin nuestro consentimiento? Para entender cómo sucede hay que imaginar al cuerpo humano como una magnífica máquina que funciona con electricidad; aunque, en el caso de nuestro cuerpo, los llamamos impulsos eléctricos.
El corazón, los pulmones, el estómago, por ejemplo, son órganos que están subordinados en última instancia a otro órgano que hace posible el perfecto funcionamiento de la maquinaria humana: el cerebro.
Y éste, junto con el sistema nervioso, se encarga de regular todas las funciones del organismo; lo que incluye, claro está, que podamos mover a voluntad el brazo o dejarlo en reposo, y sucede gracias a que el cerebro se comunica con los brazos (y el resto de los órganos) a través de unos conductos que llamamos nervios.
Los nervios son unas estructuras que corren como pequeñas mangueras hacia todas partes del cuerpo, y en su interior transportan electricidad. De tal forma que cuando le "decimos” a uno de nuestros brazos que se levante, se envía un impulso eléctrico desde una región específica del sistema nervioso al brazo y, entonces, lo levantamos.
¿Simple? En realidad, no tanto, pues en el cerebro tienen lugar reacciones químicas que son el resultado de la interacción de dos o más sustancias, como la dopamina.
La dopamina es un neurotransmisor: esto significa que, junto con otras sustancias, le permite al cerebro la propagación de impulsos eléctricos.

Trastorno del movimiento
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento ocasionado por una deficiencia de dopamina. Es, por lo tanto, una alteración en la forma en que se envían los impulsos eléctricos hacia el resto del cuerpo.
En el cerebro, en una región que se conoce como sustancia negra, lo normal es que existan ciertos niveles de dopamina que hacen posible un funcionamiento adecuado del organismo.
La dopamina, en la sustancia negra, funciona como un inhibidor del movimiento, esto es, impide que el cuerpo realice acciones involuntarias en momentos de reposo.
Supongamos que se encuentra cómodamente sentado mientras lee esto, con sus brazos dispuestos sobre la mesa, sin realizar movimiento alguno. Esto se lo debe, entre otras áreas de su sistema nervioso, a la dopamina. Por lo que, si disminuye la sustancia negra, disminuye también la dopamina que hay en ella provocando que el mecanismo que impide el movimiento desaparezca.
Las causas de esta enfermedad no son todavía muy claras, aun cuando son muy amplios los estudios que se han realizado acerca de ella, pero se sabe que está asociado a la herencia; es decir, si algún familiar nuestro ha padecido la enfermedad, es probable que entre nuestros parientes vuelva a presentarse. No obstante, puede ocurrirle a cualquier persona, usualmente después de los 60 años.

¿Cómo se manifiesta el Parkinson?
Su principal característica -y la razón por la cual comenzamos a hablar de esto- es el temblor que se presenta, principalmente, en las piernas y brazos de quienes padecen la enfermedad.
En casos leves el temblor es sutil; sin embargo, conforme la enfermedad avanza los movimientos se hacen más fuertes y visibles, además de que ocasiona severas alteraciones de equilibrio.
¿Existe alguna cura para la enfermedad? La respuesta es un tanto desalentadora: el Parkinson no tiene cura hasta el día de hoy. No obstante, es tratable, lo que significa que si se toman los medicamentos adecuados puede controlarse, siempre y cuando no se abandone el tratamiento.
Uno de los medicamentos más utilizados para tratar la enfermedad de Parkinson se llama Levodopa. Lo que hace este fármaco es aumentar los niveles de dopamina en el cuerpo, de tal manera que al alcanzarse una cantidad óptima pueda inhibirse el movimiento y demás reacciones involuntarias producto de la enfermedad.
Lamentablemente, el tratamiento no siempre funciona de la manera deseada y esto llega a ser muy desalentador para el paciente.

Un nuevo tipo de tratamiento
El tratamiento convencional para la enfermedad de Parkinson, como se ha dicho, no siempre tiene los mejores resultados. No obstante, el desarrollo de nuevas tecnologías y los estudios cada vez más amplios en el campo de la medicina han permitido la incursión de un nuevo tipo de tratamiento: la terapia génica.
¿Qué es lo que determina que las reacciones químicas que suceden en el cerebro se lleven a cabo de una manera específica? ¿Por qué el cerebro es un cerebro y el corazón un corazón? La respuesta está en el ADN.
El ADN (o ácido desoxirribonucleico) es una estructura diminuta que está presente en cada uno de los órganos de tu cuerpo y que contiene toda la información para crear un ser vivo.
Pensemos en un rompecabezas. Todas las piezas que lo conforman están dentro de una caja y el objetivo es unir estas piezas, no sólo dejarlas guardadas ahí; pues bien, el ADN guarda nuestra información genética como las piezas de un rompecabezas: todas las funciones de nuestros órganos, todas las reacciones químicas se encuentran determinadas por el ADN.
A su vez, el ADN está compuesto por genes o pequeñas estructuras que, si continuamos con el ejemplo del rompecabezas, equivaldrían a las diferentes formas que tiene cada una de las piezas. Esto quiere decir que cada segmento de ADN esta formado por cierta cadena de genes específicos que se unen entre ellos.
Suena complicado, ¿verdad? Pues lo es. Y la importancia de conocer todo esto radica en que, en el campo de la medicina, estos hallazgos podrían, en el futuro, mejorar el tratamiento de muchas enfermedades, entre ellas la de Parkinson.
Al tratamiento de enfermedades a través de la manipulación de los genes se le conoce como terapia génica. Estudios recientes han permitido encontrar formas de intervenir en los genes y modificar su estructura para alterar sus efectos. En el caso del Parkinson, que es una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuente en los humanos, se han encontrado modos de actuar sobre los genes responsables de la producción de dopamina mediante la implementación de ciertas proteínas. Se inyecta un virus inactivo y éste se encarga de transportar el material genético capaz de producir dopamina.
Al influir de esta manera sobre los genes, se modifican los resultados; es decir, se busca que en lugar de que se produzca poca dopamina en la sustancia negra del cerebro, se incrementen los niveles hasta alcanzar la cantidad óptima.
Con el avance en el conocimiento de las causas de la enfermedad de Parkinson y el desarrollo de nuevas tecnologías, la cura de este padecimiento podría convertirse en una realidad no muy lejana, haciendo con ello que la terapia con medicamentos sea reemplazada por una mucho más eficaz.


V Expo Ciencia y Tecnología en Ensenada
Organizada del 25 al 28 de octubre por las Facultades de Ciencias, Ingeniería Arquitectura y Diseño, Ciencias Marinas y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, la Expo Ciencia y Tecnología ofrece a sus visitantes, en la Unidad Ensenada:
-Talleres
-Conferencias
-Obras de teatro
-Visitas guiadas
-Muestras de proyectos en los que participan alumnos y profesores de la UABC

*La autora es estudiante de la Facultad de Ciencias de la UABC.

...

Comentarios