ANDANZAS ANTROPOLÓGICAS

Osteobiografía Misional

Por Mtra.A.F. Martha Elena Alfaro Castro*
jueves, 20 de abril de 2017 · 00:00
El entendimiento de las particularidades de los sujetos y los roles que jugaban dentro de la sociedad en la que vivían, brindan a la bioarqueología la posibilidad de expresar una historia más humanizada del pasado. Uno de los principales métodos empleados con este fin es el osteobiográfico. Enfoque en el que confluyen múltiples disciplinas como arqueología, antropología física, medicina, bioquímica, historia, geología, entre otras.
Los huesos son un tejido dinámico que responde adaptativamente al estrés biológico, medioambiental y/o cultural. Quedando en los restos óseos "huellas” del ajuste biológico a estos cambios. El método osteobiográfico parte del registro de rasgos particulares de los sujetos (sexo, edad, estatura, origen étnico, patologías, traumatismos, robustez) entendidos dentro de un contexto ambiental e histórico-social determinado, resultando de este análisis una especie de biografía ósea.
Describiré brevemente algunos aspectos de la vida cotidiana de una mujer que vivió y fue enterrada durante el tiempo que estuvo en función la misión de San Fernando Velicatá (1769-1818). El esqueleto analizado corresponde a un individuo femenino entre 35-50 años de edad y una estatura aproximada de 1.57cm. Con base en rasgos del cráneo y la dentición, es probable fuera de origen nativo.
Presentaba considerables deficiencias nutricionales e infecciosas, vistas a través de patologías como hiperostosis porótica, osteoporosis y avanzados procesos degenerativos articulares. Los profundos surcos preauriculares en su pelvis, evidenciaban varios embarazos o partos complicados. Por lo que es factible que embarazos múltiples, amamantamiento y crisis alimentarias del período pudieran haber jugado un papel clave en la osteoporosis, la perdida de dientes y el deteriorado estado de su salud. Si bien el sedentarismo podría haber en principio favorecido el incremento de concepciones, no aseguraba la viabilidad de los productos. Afectándose la salud reproductiva de estos grupos.
Las marcadas inserciones musculares de sus brazos, reflejan  que a pesar de la precaria salud y la avanzada edad, participaba aun activamente en arduas tareas cotidianas de su comunidad. Mientras que el menor desarrollo muscular de extremidades inferiores -comparado con otros grupos de cazadores-recolectores- evidenciaba una permanencia por tiempos más prolongados en la misión.
Fue enterrada al mismo tiempo que otros individuos en el área del cementerio, dentro de un "envoltorio” de material perecedero. Su cuerpo fue amortajado según la tradición cristiana -boca arriba con los brazos a los costados, las manos sobre la pélvis y los pies uno encima de otro-; sobre su cuerpo se esparció cal para acelerar el proceso de descomposición -intentando disminuir la propagación epidémica-. Recordemos que misiones de la península atravesaron diversos brotes epidémicos: viruela, sarampión, tifus, disentería, tuberculosis.
Las alteraciones observadas en columna pueden relacionarse con padecimientos como la tuberculosis y blastomicosis. Desde inicios del sistema misional, mujeres y niños fueron los sujetos principalmente retenidos en el terreno de la misión como estrategia de catequización y aculturación, quedando éstos más expuestos al arranque de los brotes epidémicos.
Desde etapas tempranas fueron introducidos animales como: borregos y cabras -empleados como fuente de alimento y suministro de materia prima para la elaboración de múltiples artículos-. Se construyeron  en el terreno misional corrales en los que estos animales eran cuidados y procesados para su ingesta. El consumo de productos derivados de animales contaminados y su cercanía a estos padecimientos pudo favorecer la transmisión de patógenos a los humanos.
Por último, las patologías y alteraciones encontradas en el esqueleto de esta mujer, parecen ubicarla más bien en una etapa media a final del período misional; el análisis de las alteraciones patológicas mediante el enfoque osteobiográfico puede resultar una valiosa herramienta para el entendimiento de sociedades antiguas.

* Inv. Cinah-BC-BCS


...

Comentarios