Acuacultura: el futuro de Baja California

Para Juan Pablo Laso, presidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura, nuestro estado es un sitio ideal para el desarrollo de esta actividad, porque tiene mucho potencial con especies como el mejillón, ostión, jurel, y totoaba. Además es la alternativa a la pesca ilegal.
lunes, 10 de octubre de 2016 · 00:00
Ensenada, B. C. - Ante los efectos de cambio climático y la sobreexplotación de las especies marinas, la acuacultura se ha convertido en una de las alternativas más sustentables.
En Baja California, actualmente se producen 5 mil toneladas anuales de productos acuícolas, como ostión (Eréndira, Laguna Manuela, Guerrero Negro), abulón (Ernéndira), Mejillón (Ensenada), Jurel (Eréndira), atún aleta azul (engorda en Ensenada), Lobina Rayada (Isla Todos Santos) y Camarón (Valle de Mexicali).
Además, se han emprendido proyectos en Maneadero, San Felipe e Isla Todos Santos.
Para Juan Pablo Laso, presidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS por sus siglas en inglés), Baja California es un sitio ideal para el desarrollo de la acuacultura, y con mucho potencial para especies como el mejillón, ostión, jurel, y totoaba. Además "es la alternativa a la pesca ilegal”.
La entidad, dijo, presenta condiciones ideales biológicas para las especies. La costa en el Golfo y en el Pacífico son ideales, porque no llegan huracanes; además estamos al lado de uno de los mercados más grandes del mundo: California, donde además hay muchos centros de investigación. Existe todo para que haya un sello de la acuacultura de Baja California.
Al ser cuestionado sobre los riesgos, estimó que, uno de los que se deben evitar, es que cambien las reglas y ello impida el desarrollo de la actividad. "Necesitamos planes transexenales”.
 
A nivel Latinoamérica, México está entre el cuarto y quinto lugar como productor de acuacultura. A nivel mundial no pintamos en los primeros diez, estamos en el sitio 20

GENERA ACUACULTURA 52% DE LOS PRODUCTOS EN EL MUNDO
Juan Pablo Laso recordó que, actualmente, la acuacultura produce el 52 por ciento de todos los productos a nivel mundial
Observó que, hoy día, existe una población en el mundo de 7 mil millones de humanos y se estima que para 2050 la cifra podría elevarse a 10 mil millones de personas, con lo que también incrementará la demanda de productos.
"La acuacultura, por lo menos yo lo veo así, es la forma sustentable de producir el déficit, pues se estima que en 15 años, será de 40 millones de toneladas, lo que obligaría a duplicar la producción y esto tiene que darse sin dañar al medio ambiente”, apuntó.
Juan Pablo Laso se refirió a la importancia de disminuir el uso de productos no renovables en la producción de especies marinas.
"Uno de los principales insumos de la acuacultura es la harina de pescado. Esto se ha dado históricamente, pero ahorita ya existe la tecnología y el conocimiento básico científico para reemplazarla y esto contribuirá a disminuir los impactos al medio ambiente”, destacó.

¿Y EL CAMBIO CLIMÁTICO?
El investigador comentó que, debido a que se hace acuacultura en tierra, donde el cambio climático 
afecta menos que a los cultivos que se hacen en el mar, explicó que en este ambiente sí se puede tener una afectación por el cambio climático. Sin embargo, al calentarse el mar, también es posible cultivar especies que crecen más rápido en zonas donde antes no podía hacerse.
"El lado negativo sería lo relacionado con los patógenos, pues la afectación puede incrementar en ciertas zonas”, agregó.
Al mismo tiempo, se refirió a la acidificación de los oceános, condición que tiene impactos drásticos en los organismos marinos.
"Es difícil poder ver un escenario donde podamos controlar todos los factores en el mar, pero en tierra son sistemas de recirculación con controles ambientales más puntuales”, indicó.

LAS ESPECIES 
Juan Carlos Laso refirió que las carpas destacan como una de las principales especies acuícolas, las cuales se producen principalmente en Asia, y es precisamente en ese punto del planeta donde se produce el 90 por ciento de la acuacultura.
Solamente China produce el 60 por ciento, y su cultivo principal son las carpas (de agua dulce).
"Al ser una especie medio hervíbora de bajo nivel trófico, no requiere mucha proteína y es un excelente alimento para producir masivamente”. 
A la carpa le siguen las algas, salmón bagres, camarón, tilapia, y trucha.
 
Existe una población en el mundo de 7 mil millones de humanos y se estima que para 2050 la cifra podría elevarse a 10 mil millones de personas, con lo que también incrementará la demanda de productos

GOBIERNO
En torno al papel que juegan las autoridades en el crecimiento y consolidación de la actividad, mencionó que, aunque hay buenas intenciones, ha faltado una política nacional de apoyo a la industria.
"Hay un buen indicio, pero no hay buenas condiciones porque, además de ser algo relativamente nuevo, involucra a distintas dependencias gubernamentales y cada una tiene su tramitología. Hay que tener mucha paciencia y mucho ímpetu para tratar de convencer al gobierno de la importancia de apoyar a este sector.
"Los acuacultores apenas están picando piedra y son verdaderos emprendedores que están aguantando. Yo creo que falta un poco más de integración entre el gobierno y se implemente una buena política nacional que permita el flujo, o al menos no frene”, observó.
Pese a ello, estimó que en México se ha avanzado mucho en la producción de camarón, una especie que se desarrolla con tecnología que se recibió de Ecuador en algún momento y fue implantada; aunque es problemática por las enfermedades.
"A nivel Latinoamérica, Chile ocupa el primer lugar y le sigue Ecuador; México está entre el cuarto y quinto lugar como productor de acuacultura. A nivel mundial no pintamos en los primeros diez, estamos en el sitio 20. A nivel nacional, contrastando con la pesca, alcanza entre el 25 y 30 por ciento.
Sin embargo, enfatizó que, una aspecto importante es que en los centros de investigación se le está apostando, sobre todo porque el ven el futuro de un concepto muy importante que es la seguridad alimentaria.

DESTACA MÉXICO EN INVESTIGACIÓN
El presidente mundial de WAS, mencionó que, en lo que respecta a investigadores y centros de investigación, México destaca, sobre todo si lo comparamos a nivel Latinoamérica, somos de los países que generamos conocimiento, además del ser el primero en generación de becas.
El Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt), tiene 61 mil becarios y 52 mil están en México. Muchos de ellos, en el área de la acuacultura.
Generamos recursos humanos altamente calificados, pero nos faltan técnicos. Toda la producción es tecnificada, abundó.
"Tenemos que impulsar más eso. Conacyt beca a gente que trabaja en las empresas, y genera tenemos gente muy creativa… lástimas de los recortes presupuestales”, expresó.



"Los acuacultores apenas están picando piedra y son verdaderos emprendedores que están aguantando. Yo creo que falta un poco más de integración entre el gobierno y se implemente una buena política nacional que permita el flujo, o al menos no frene”
Juan Pablo Laso
Presidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura 


...

Galería de fotos

Comentarios