¿Cómo se genera un gran sismo? Charla en CEARTE

Investigadores del CICESE compartirán lecciones aprendidas del sismo de Mexicali en 2010
lunes, 3 de abril de 2017 · 15:20

·Miércoles 5 de abril a las 19:00 en CEART Ensenada, entrada gratuita

Ensenada, B. C. - De magnitud de 7.2, el sismo del 4 de abril de 2010 en Mexicali lanzó nuevas preguntas a la comunidad científica, ya que muchas de las fallas que se activaron ese día eran desconocidas antes del evento y nadie sospechaba que fueran capaces de actuar juntas y producir un sismo tan grande.

Los doctores Jonh Fletcher y Alejandro González, investigadores de la División de Ciencias de la Tierra del CICESE, compartirán en la conferencia "¿Cómo se genera un gran sismo? Enseñanzas del sismo de Mexicali de 2010”, algunas de las nuevas hipótesis que dejó este gran sismo. La cita es el miércoles 5 de abril a las 19:00 horas en la sala "Ernesto Muñoz Acosta” del CEART Ensenada. La admisión a la charla es libre y para todo público.

Los grandes sismos que ocurren en el mundo son oportunidades únicas para analizar a detalle sus características y, así, proponer nuevas explicaciones acerca de la mecánica con la que opera el planeta. El sismo de 2010 en Mexicali activó movimiento en por lo menos, siete diferentes fallas (cercanas y conectadas) con diversas orientaciones, produciendo la ruptura más compleja documentada en el margen de las placas Norteamérica – Pacífico.

El Dr. John Fletcher, quien clasifica a este evento como "la madre de todas las rupturas multifallas”, ha trabajado desde 1994 junto con sus colegas y estudiantes en el sistema de fallas El Mayor-Cucapah, ubicado en la Laguna Salada, donde aconteció el sismo. Esta experiencia ayudó a organizar la respuesta científica internacional para caracterizar el sismo.

El conocimiento generado, por Fletcher y su equipo dio luz a una nueva hipótesis que explica cómo se generan sismos grandes en Baja California y otras regiones del mundo. El nuevo aprendizaje ha cambiado la forma de estudiar el pronóstico de los sismos y la manera de evaluar el riesgo sísmico en ciudades similares a Ensenada, ubicadas en zonas de movimientos tectónicos.

Para más información sobre esta hipótesis, siga esta liga: http://bit.ly/2n4PThD

 

Más acerca de los expositores:

John Fletcher cuenta con 22 años de experiencia en actividades de investigación y docencia en el Departamento de Geología del CICESE. Durante este tiempo se ha dedicado a estudiar fallas geológicas y sismos en zonas de movimiento entre placas tectónicas. Es experto en la evolución geológica del continente de Norteamérica. Entre sus logros académicos cabe destacar la caracterización de la ruptura superficial producida por el sismo de Mexicali de 2010.

Alejandro González Ortega es investigador del Departamento de Sismología del CICESE. Realizó sus estudios de doctorado sobre el sismo El Mayor-Cucapah de Mexicali 2010, así como su posdoctorado y estancia de investigación en el Scripps Institution of Oceanography y en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL-NASA). Sus intereses de investigación incluyen la geodesia espacial para estudios de deformación terrestre.

...

Galería de fotos

Comentarios