Wole Soyinka y la identidad poscolonial africana

domingo, 8 de abril de 2018 · 00:00

Por Lesli Mejía*

Wole Soyinka es un autor nigeriano que en 1986 se convirtió en el primer africano en ganar el Nobel de literatura. Su obra de teatro Death and the King's Horseman está basada en un suceso real que ocurrió en 1946 y en una ciudad Yoruba en Nigeria llamada Oyo: después de la muerte del rey, su jinete iba a suicidarse como parte de un importante ritual Yoruba, pero las autoridades coloniales británicas en la ciudad se lo impidieron, lo cual le causó gran desgracia a la comunidad.

            No es coincidencia que Soyinka hubiera decidido retomar tal evento, ya que éste representa perfectamente la manera en la que los colonizadores británicos le faltaban el respeto a las culturas africanas, estigmatizando despectivamente sus tradiciones e imponiéndoles sus propios valores.

Es esta historia de represión lo que motivó la noción de self-apprehension o auto-comprensión de Soyinka, la cual consiste en construir una identidad africana que no se enfoque en cómo el colonialismo la afectó, ni en el contraste de su cultura con la de los europeos, sino en preservar la esencia rica, compleja y autónoma del mundo africano.       

Estereotipos representados

En Death and the King's Horseman, la auto-comprensión de Soyinka se manifiesta en todas las referencias que hay a la cultura Yoruba: a su religión, mitología, rituales, lenguaje, moralidad y cosmovisión.

Los personajes africanos simbolizan el honor, el sacrificio y la dignidad de la cultura, aún ante la presencia y la intervención de los personajes colonizadores, quienes simbolizan la intolerancia, arrogancia y violencia ideológica y política del imperialismo británico. Sin embargo, más allá de retratar a los africanos como las víctimas y a los británicos como los victimizadores, la obra desestabiliza y subvierte los estereotipos que representan estos personajes. Así, la obra explora las complejidades de la cultura africana a profundidad y propone una perspectiva que trasciende el contraste entre ésta y la británica.

            La obra es indudablemente una tragedia, debido a que tiene catarsis y un final desafortunado. No obstante, su enfoque en la muerte, el cual es evidente desde el mismo título, es diferente al de las tragedias griegas: el tono de esta obra es más bien elegíaco; es decir, expresa una lamentación bajo los términos de la cultura espiritual Yoruba. Tal diferencia denota una readaptación de esta forma teatral que es parte de una cultura que el colonialismo impuso a los Yoruba. Por lo tanto, obras teatrales Yoruba en inglés, como Death and the King's Horseman, preservan y representan su cultura a través de la apropiación de formas literarias y del idioma de los colonizadores.

            La forma en la que Soyinka auto-comprende su identidad cultural a pesar de cómo ésta fue afectada por el colonialismo resulta interesante. En Death and the King's Horseman, Soyinka busca privilegiar la compleja la esencia histórica, mitológica y literaria de los Yoruba, a la cual el colonialismo no afectó a raíz. De esta manera, el autor propone una nueva forma de entender la identidad poscolonial, es decir, la identidad cultural que resulta de contextos como el de Nigeria y el de México, países que fueron fracturados por el colonialismo, pero cuya esencia podemos conservar a través de la subversión de la literatura.

*Estudiante de Literatura Inglesa y escritora.

...

Comentarios