Aterrizajes

UN POSIBLE CANON LITERARIO

domingo, 20 de mayo de 2018 · 00:00

MUJERES NARRADORAS EN ESPAÑOL HASTA EL AÑO 2000

Por Adán Echeverría*

Trinidad Barrera, en el año 2003, enlistó un número amplio de mujeres latinoamericanas exponentes del género narrativo, de quienes ofreceré mi opinión.

Silvina Ocampo, María Luisa Bombal, Teresa de la Parra, Rosario Castellanos, quien es mucho más poeta que narradora, aunque se reconocen sus novelas y sus ensayos; sobre ella Beatriz Espejo señala “sus logros más esmerados quedaron en la poesía, pues en el cuento sacrificaba la estética en aras de la utilidad”.

Barrera también menciona a Elena Poniatowska, con mucho la de menor calidad literaria de todas las escritoras destacadas, pero de quien la mercadotecnia ha sabido nutrirse para saturar las liberarías.

Nidia Díaz, Claribel Alegría, Gioconda Belli, una gran poeta de Nicaragua, de tono fuerte, que evidencia en su libertad una claridad para el lenguaje que se disfruta. Isabel Allende que empezara muy fuerte y que poco a poco fue cayendo en descuidos, impulsada por la venta y la fama.

Laura Esquivel, su novela “Como agua para chocolate” es uno de los libros más leídos en México; Ángeles Mastretta, al igual que Esquivel, es un hit de ventas, pero con mucho más literatura que la anterior.

Nellie Campobello, poco leída, pero una gran escritora, que ha sido parteaguas de las letras mexicanas; Elena Garro, la más grande escritora mexicana de la época contemporánea, en cuento, novela, dramaturgia, supo desenvolverse y dejar grandes obras que han influido en el trabajo de muchos escritores; baste leer y comparar “La culpa es de los tlaxcaltecas”, y el texto que Julio Cortázar titula “La noche boca arriba”, para medir el influjo de la autora mexicana, quien huyera de México en 1972 asediada por “escritores mexicanos”, en una de las historias más perniciosas que sobre una mujer ha construido este país.

Emmanuel Carballo señala: “Hay que hablar en voz baja de Garro para que nadie lo sepa.”. Trinidad Barrera también menciona a Margo Glantz, Luisa Valenzuela, Diamela Eltit, Marcela Serrano, Rosario Ferré: excelente poeta, Cristina Peri Rossi, no sólo excelente poeta, sino quien además ha traducido al español parte de la obra de otra mujer brillante: Clarice Lispector.

Canon literario

Ya lo ha señalado Beatriz Espejo, pero vale la pena recordarlo: “En México sólo a finales de los cuarentas, principios de los cincuentas, surgieron las mujeres de letras como las entendemos actualmente, con un aura que les permite ganarse el pan y la autonomía”. La misma Beatriz Espejo, hace otro recuento de escritoras mexicanas, y a las ya señaladas agrega algunas poetas como María Enriqueta Camarillo de Pereyra, Laura Méndez de Cuenca, y a cuentistas como Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, Julieta Campos, Ester Seligson e Inés Arredondo.

Espejo se enfoca en la narrativa, por ello apunta sobre el género del cuento “Requiere: equilibrio, eficacia, gran dosis de malicia, economía, tensión, oficio implacable, sensibilidad para elegir un instante donde converjan los acontecimientos”. Y remata señalando que: “Las cuentistas mexicanas tratan problemas de índole femenina, frigidez, divorcio, lesbianismo, aborto, adulterio, relaciones sadomasoquistas, conflictos que trae consigo la autosuficiencia, la soledad de la creación y la soledad ontológica. Las más jóvenes ponen esto a un lado para fascinarse por la cibernética. Las mujeres encontraron en otras mujeres su público entusiasta, sus estudiosas y promotoras”.

A lo anterior sumemos las autoras que Vicente Francisco Torres enlista: Cristina Pacheco, Emma Dulojanoff, María Luisa Puga, Gabriela Rábago Palafox, Malú Huacuja, Angelina Muñiz, Brianda Domecq, Ana María Maqueo, Aline Pettersson y Silvia Molina, y tendremos un pequeño listado de autoras latinoamericanas y sobre todo nacidas o radicadas en México que esperan para ser revisitadas, leídas, analizadas, no sólo desde la temática del género, sino basados en la calidad de sus obras, en el aporte que han hecho a la tradición literaria mexicana; en todo lo que ofrecen sus estructuras narrativas, para que con ese análisis, las generaciones futuras de escritores, obtengan los modelos necesarios a repetir, vincular, mejorar, asimilar, dentro de sus propias creaciones.

El listado de las autoras que menciono apenas es punta de lanza. Falta el gran número de autoras que han sabido construir su obra a partir del año 2000, con publicaciones en revistas, antologías y libros de cuentos, novelas, para poder conjuntar el verdadero canon literario de escritoras necesario de revisar.

*Escritor y editor.

Referencias.

Barrera, Trinidad. 2003. “La narrativa femenina: balance de un siglo”. Anales de la Literatura Española, No. 16. Universidad de Alicante. 20 pp.

Cabrera Hernández, Gaspar Rafael. 2011. “Elena Garro y el 68. La historia secreta”. Tesis de Licenciatura. FES-Aragón, UNAM. 239 pp.

Espejo, Beatriz. “Las cuentistas mexicanas: 1898-1998”. Centro Virtual Cervantes. 7 pp.

Torres, Vicente Francisco. “Cuentos mexicanos de hoy”. 8 pp.

...

Comentarios