MUNDO DIGITAL

Ficción Aplicada: el último gran genio (I)

Desde hace siglos el ser humano ha buscado replicar ciertos procesos que ha observado en la naturaleza, como volar
C&T
jueves, 25 de octubre de 2018 · 00:00

Sergio Montes/COLABORACIÓN*
ficcion.aplicada@gmail.com | Madrid, España

En el proceso escolar que va desde la educación básica primaria hasta la universitaria se inculca a los alumnos que al evaluar el conocimiento sobre un tema no se debe copiar lo que hace otro alumno.

Sin embargo, en el proceso laboral eso es lo más común y a veces hasta deseable. ¿Para qué perder el tiempo investigando cómo se hace, si ya hay alguien que sabe hacerlo y solo es cuestión de replicarlo?

Benchmarking
En anteriores entregas de esta serie de artículos se ha hablado sobre el “benchmarking”, que consiste en comparar las mejores prácticas sobre determinado tema, actividad o procesos; replicarlas y buscar mejorarlas.

Esto se puede ver en las ilustraciones que suelen venir en las explicaciones de la evolución de determinada tecnología, por ejemplo los coches, en ellas se aprecia el cambio a mejor en cada una de las etapas de esa evolución, por ejemplo la de los automóviles, aviones, etc.

El benchmarking no solo significa copiar, es comparar entre varias soluciones existentes, elegir la que mejor se adapte a la problemática que se está abordando y, si es posible, agregar una mejora a esa solución. Por eso es importante crear una red de contactos desde la misma escuela para saber preguntarle a quien sí sabe.

El pensamiento sistemático
Desde hace siglos el ser humano ha buscado replicar ciertos procesos que ha observado en la naturaleza. El clásico ejemplo que tenemos es el de volar, desde la mitología griega de Ícaro y Dédalo, pasando por cuentos de las mil y una noches, la ficción nos habla de relatos donde ciertos “hombres sabios” imitan los mecanismos de la naturaleza en mecanismos muy sofisticados y que solo ellos son capaces de entender; otros relatos simplemente nos hablan de magia, pero el caso es que hasta el siglo XV todo eso era un misterio.

Una nota: en la novela La guerra de los mundos, de H. G. Wells, los invasores extraterrestres mueren por un virus terrestre antes de comenzar a construir aparatos capaces de volar, lo cual les daría una ventaja sobre los únicos medios de transporte con los que contaban los seres humanos en ese momento. Esta novela se desarrolla a finales del siglo XIX, por lo que vemos la tecnología para volar es de apenas unos 100 años y en una novela relativamente reciente se habla de ellos como una hazaña tecnológica de una civilización más avanzada que la nuestra.

Para poder hacer que el hombre volara era necesario cambiar la forma de pensar de lo mágico al pensamiento sistemático. El pensamiento sistemático no es más que observar la realidad como un conjunto de sistemas interrelacionados entre sí, o sea un Sistema de Sistemas, tratar de entender las variables que lo componen y las características de estas variables. Un ejemplo clásico es el famoso hombre de Vitruvio, que es un estudio de las proporciones del cuerpo ideal de un humano. Esta sin duda alguna es, después de la Mona Lisa, la obra más famosa de Leonardo da Vinci, solo que de esta obra hay dos mitos muy frecuentes:
1. Leonardo da Vinci no propuso estas proporciones, las proporciones fueron propuestas por el arquitecto Vitruvio de la antigua Roma. Leonardo solo siguió las indicaciones de este arquitecto, por lo que el pensamiento sistemático es una herencia que viene incluso antes de los romanos y griegos.
2. Existen más estudios anatómicos del hombre de Vitruvio. Antes que Leonardo, otro arquitecto de nombre Francesco di Giorgio Martini ya había hecho su propia versión; de hecho, existen documentos de diferentes fuentes que hablan de diferentes representaciones de este hombre de Vitruvio, solo que la inmensa mayoría no sobrevivieron.

La belleza que tiene la versión elaborada por Leonardo da Vinci radica en que trata de ajustar el modelo lo más parecido a la realidad siguiendo la metodología de un pensamiento sistemático. Los cuadernos donde Leonardo tomaba notas han servido para saber como pensaba y en que reflexionaba este genio.

Del hombre de Vitruvio a la bioinspiración
Mucho se ha hablado de los pasos que seguía Leonardo para la creación de sus estudios, sus obras de arte y sus inventos. Depende mucho del autor y hasta de la época de la vida del propio Leonardo para saber cual era el proceso que seguía. Lo que coinciden la mayoría de los autores es que el método de Leonardo tenía como ingredientes: cuestionar, observar y representar a la naturaleza de la manera más metódica y exacta posible.

Por eso, antes de crear un monumento de un hombre montando un caballo, dedicaba una gran cantidad de tiempo para elaborar un estudio de la anatomía del caballo a partir de la observación. Cuando quise diseñar su máquina para volar, partió un extenso estudio de como volaban las aves y como flotaban en el aire ciertas semillas que tenían una especie de hélice.

¿Por qué esta forma de imitar a la naturaleza? Posiblemente Leonardo no creyera que las especies evolucionan, que los individuos que mediante mutaciones y recombinación genética nacen con características que los ayudan a adaptarse mejor al medio y con mayor probabilidad de sobrevivir que otros individuos de la misma especie. Lo que sí está documentado es que mediante la observación de la naturaleza llegó a la conclusión de que la versión bíblica sobre la antigüedad de la tierra no era correcta, que la tierra era mucho más antigua de lo que parece y que la forma de generar una habilidad que el hombre no tienen, un camino muy corto es imitarlo de la naturaleza mediante un estudio sistematizado.

Leonardo nunca logro hacer que ninguno de sus inventos para volar tuviera éxito, pero parte del proceso creativo de cualquier inventor es afrontar los diferentes fracasos y aprender de ellos. Sin embargo, su gran legado es la forma en que se inspiraba, a partir de la naturaleza con los medios que tenía en ese entonces.

Se ha avanzado en conocimiento y técnica, a Leonardo da Vinci le estallaría la cabeza tratando de entender que hoy en día creamos Algoritmos inspirados en la evolución de las especies; pero si no hubiera sido por él no habríamos llegado a desarrollar tecnologías como la Cibernética, tema de nuestro próxima entra. ¿O el lector piensa que Leonardo da Vinci comprendería el mundo como hoy lo vivimos? Tema reflexión.

Para profundizar en las notas de Leonardo da Vinci:
https://bit.ly/2PUml0T

Para quienes se interesan en la anatomía, un documental del Hombre de Vitruvio:
https://bit.ly/2qb4cka

*El autor es matemático.

...

Comentarios