LA VOZ DE LA INDUSTRIA

La planeación urbana, asignatura pendiente en Ensenada

Por Dr. Arturo Villavicencio Hito*
miércoles, 25 de noviembre de 2020 · 01:33

La concentración poblacional que se presenta en la ciudad exige abordar con urgencia el tema de la planeación urbana, tema que ha sido olvidado por la administraciones públicas del pasado, razón por la cual resulta imposible concretar las políticas que se requieren para desarrollar ciudades eficientes y de calidad, que resulten en un menor costo administrativo y en un entorno de mayor bienestar para sus pobladores.

En Ensenada, al igual que en muchas otras ciudades del país, el crecimiento ha sido más horizontal que vertical.

Las dependencias denominadas “de Desarrollo Urbano” son instancias de gestoría y trámites, y requieren ser mas proactivas, pues no han asumido con verdadera responsabilidad la planeación urbana ya que no han implementado verdaderas políticas para adquirir y manejar responsablemente las reservas territoriales en equilibrio con la demanda real del crecimiento poblacional y tomando en cuenta las acciones que permitan dotar de infraestructura, equipamiento y servicios de calidad a todos los habitantes de una ciudad.

Debemos ser conscientes de que lo que funcionaba para una ciudad de 100 mil o 200 mil habitantes no funciona para la Ensenada actual de casi un millón, y mucho menos para la Mérida del futuro. Por tanto, habrá que modificar nuestros paradigmas pese al temor natural que tenemos hacia el cambio, y trabajar partiendo de la premisa de que en el aspecto más importante todos estamos de acuerdo, pues todos queremos una ciudad que se distinga por brindar una magnífica calidad de vida para todos sus habitantes.

Es necesario retomar el tema de la planeación urbana, entendamos que las ciudades mas competitivas y desarrolladas del mundo han optado por el modelo de ciudad compacta, promoviendo la densificación, pero supeditada siempre a las características del lugar y sus habitantes, dotándola de infraestructura, equipamiento y servicios eficientes y de calidad, que se distinga sobre todo por la generosidad de los espacios públicos y áreas verdes, que en conjunto, promueven la convivencia, seguridad y cohesión social. Este modelo está brindando excelentes resultados al promover las siguientes características:

* Mayor eficiencia y aprovechamiento de las redes de infraestructura urbana.

* Mayor cantidad y mejor calidad de equipamiento, áreas verdes y servicios públicos para toda la población.

* Menores distancias hacia el trabajo y los servicios, así como transporte público eficiente que evita los grandes desplazamientos e inhibe el uso indiscriminado de vehículos particulares disminuyendo la contaminación.

* Menor costo-ciudad con menores gastos de mantenimiento, lo que permite que los recursos se apliquen en más y mejores servicios para la población.

De nada sirve construir millones de viviendas en el país cada año, ya sea en lotes chicos, medianos o grandes, en zonas residenciales o populares, con acabados de lujo o económicos, si no se realizan bajo criterios que resulten de una planeación eficiente de la estructura urbana y sus espacios públicos, pues demerita la calidad de vida, que no depende sólo de la casa que habitamos (en las que siempre habrá muchas diferencias) sino sobre todo, por el entorno urbano en el que esta casa se inserta (que debe ser de la misma calidad para el disfrute de todos los pobladores)

La planificación urbana es un planeamiento de instrumentos técnicos y normativos, va de la mano de la arquitectura y el urbanismo pues estos rigen en gran medida en el orden de una ciudad con su entorno. Otro aspecto importante que se debe contemplar en el planteamiento urbano es la organización política y administrativa.

Las principales causas de un mal planteamiento urbano no es precisamente el urbanismo o la arquitectura, si no, el aspecto político y administrativo ya que en esto recae si se da seguimiento o se omite a la etapa final para su ejecución.

Un ejemplo de esto es como las ciudades se ven rebasadas por el constante cambios que existen tanto en población como en tecnología, se puede observar como las vialidades y viviendas se transforman en medios obsoletos para las nuevas generaciones.

Se puede apreciar que las vialidades que se creían servirían para un determinado periodo son menos funcionales creando conflictos en las zonas donde están. Otro aspecto es las zonas habitacionales que se desarrollan en lugares que en un principio fueron planificados para un cierto número de población se vuelven problemáticos tanto para la ciudad como para las personas que habitan en la zona.

En Canacintra Ensenada estamos comprometidos en apoyar las acciones encaminadas hacia la planeación urbana, que sea congruente con la sustentabilidad, que sea rectora para las inversiones públicas y privadas y sobre todo, que tenga como principal objetivo mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

*Escritor, académico y empresario del sector de la industria química de limpieza, consejero nacional de Canacintra

arturovillavicencio@hotmail.com

 

 

...

Comentarios