DESDE EL VIGÍA
Las mujeres llegaron ya
Por Editorial El VigíaEn México somos 125 millones de habitantes, 51.1% son mujeres (63.9 millones), hay 96 varones por cada 100 mujeres, evidentemente son mayoría.
Sin embargo, de acuerdo con información del Reporte del Sistema de Ahorro para el Retiro, publicado por la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), en febrero de 2019, sólo 45.5% de la población entre 15 y 44 años forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA), de la cual sólo 24% tiene acceso a seguridad social, de éstos 14% son hombres y 9% mujeres.
Es decir, las mujeres participan menos que los hombres en la economía.
Históricamente las mujeres han padecido un atraso en su desarrollo personal y su papel había sido primero atrás y luego al lado de los hombres, pero en un papel mucho menos protagónico y más de respaldo desde el hogar y la educación de los hijos.
Eso no ha impedido que en muchos momentos de la historia muchas de ellas hayan sido protagonistas, las naciones que hoy conforman México tuvieron matriarcados, la conquista tuvo a la Malinche y la independencia sus heroínas, sin las cuales no se entendería nuestro presente.
De la revolución hay muchos ejemplos sobresalientes casi convertidas en leyendas surgidas de entre las batallas campales y como precursoras de los tiempos modernos en la educación, las artes, la investigación, y poco a poco en la economía, los negocios y la política.
Hoy compiten codo con codo con los hombres en las cámaras legislativas federales y de todo el país, pero aún falta mucho para que los lugares que ocupan tengan el respaldo absoluto de los hombres de la política, que aún les regatean sus espacios.
Hoy en México de los 32 estados que constituyen el país, solo tenemos dos gobernadoras, la de Sonora y la de la Ciudad de México.
Hoy las mujeres padecen lo que hemos dado en llamar la violencia de género manifestado de varias formas, desde el ámbito doméstico, laboral y político.
Es cierto, parte de la descomposición social del país se ha reflejado en asesinatos, abuso y acoso sexual, discriminación y violencia en contra de ellas.
En el próximo proceso electoral en donde estarán en juego 15 gubernaturas, hay apartado 7 lugares como mínimo para que ellas compitan, así que posiblemente el número de gobernadoras se incremente, y que bueno, porque la equidad de género en la política abrirá puertas para que ellas avancen más en otras posiciones de la vida nacional.
Sin embargo, la perspectiva de género no debe ser motivo para un artificioso ascenso del sexo femenino por solo el hecho de serlo, lo que debe haber son políticas públicas que alienten su desarrollo personal, profesional y les permita en base a sus capacidades reales, ocupar los lugares que merecen, pero con dignidad, no por graciosa concesión.
...