DESDE EL VIGÍA 

No va al PIB 

Por: El Vigía
martes, 19 de diciembre de 2023 · 00:00

Las remesas familiares que llegan a México equivalen sólo al 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, pese a que han aumentado en los últimos años, según un estudio del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), con cifras a 2022. 
Dicho porcentaje es muy bajo en comparación con la proporción del PIB alcanzada en otras naciones de América Latina, donde el ingreso por ese concepto puede alcanzar hasta 27 por ciento del tamaño de una economía. 
Por ejemplo, el año pasado, las remesas representaron 26.7 por ciento del PIB en Honduras, 24.1 por ciento en El Salvador, 20.2 por ciento en Jamaica y 19 por ciento en Guatemala, señalaron Jesús A. Cervantes, director de Estadísticas Económicas y coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del Cemla, y Denisse Jiménez, economista del organismo. 
El año pasado, las remesas familiares en el país sumaron 58 mil 510 millones de dólares, un monto sin precedente, y para este 2023 se prevé que serán más abundantes. 
Si bien las remesas familiares representan un porcentaje moderado con relación al tamaño de la economía mexicana, en algunos estados, particularmente aquellos con menores niveles de producto per cápita, alcanzan porcentajes muy elevados con respecto al PIB de la entidad. 
En 2022, en cinco estados las remesas fueron equivalentes a más de 10 puntos de su correspondiente PIB. 
Estos fueron Guerrero, con 15.6 puntos porcentuales de su PIB; mientras que Chiapas llegó a 14 puntos, en Michoacán a 13.1 puntos, en Zacatecas a 12.2 puntos y en Oaxaca a 11.6 puntos porcentuales de su PIB, según los especialistas del Cemla. 
Adicionalmente, hay una relación negativa entre el ingreso por remesas como porcentaje del PIB estatal y el producto per cápita de los estados, es decir, las entidades con menor producto per cápita reciben mayores remesas con relación al tamaño de su economía local. 
Según los expertos, esto significa, por un lado, que las remesas contribuyen a moderar los diferenciales entre los productos per cápita de las entidades del país y, por otro, que los estados con los menores productos per cápita han sido los principales expulsores de migrantes al exterior. 
El ingreso de México por remesas, el año pasado, fue equivalente a 5.6 puntos porcentuales del consumo privado, pero los recursos sólo los recibió el 13.6 por ciento de los hogares. 
Eso implica que las remesas fueron la fuente de financiamiento de 41.2 por ciento del gasto de consumo de los hogares mexicanos receptores. 
Cabe señalar que los flujos de remesas que llegaron el país en octubre pasado subieron 8.4 por ciento anual a 5 mil 812 millones de dólares, según información del Banco de México (Banxico). 
Ese monto no tiene precedentes y fue mayor a los 5 mil 737 millones de dólares que pronosticó el consenso de Bloomberg a pesar de que la tasa de crecimiento anual fue menor al registro de septiembre, cuando el crecimiento fue de 11.31 por ciento. 
Así, las remesas hilan una racha de 42 meses consecutivos con crecimiento a tasa anual, iniciada desde mayo de 2020. 
No obstante, al convertir el monto a pesos mexicanos, con un tipo de cambio promedio de 18.0823 pesos por dólar y ajustando la serie por la inflación, se obtiene que el flujo de remesas en octubre del 2023 fue 5.93 por ciento menor al observado en igual mes del año anterior.
 

...