DESDE EL VIGÍA
Cambio climático
Por: El VigíaBaja California, y sobre todo el municipio de Mexicali, resintieron durante junio, julio y agosto de este año el verano más cálido desde 1880, cuando comenzaron a registrarse las temperaturas mundiales.
Con base en un análisis del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos, la temperatura combinada de esos tres meses estuvo 1.17 grados centígrados por encima del promedio de 1951 a 1980.
“Las temperaturas récord del verano de 2023 no son sólo un conjunto de cifras, sino que tienen consecuencias nefastas en el mundo real: desde temperaturas sofocantes en Arizona y en todo el país (Estados Unidos), a incendios forestales en Canadá e inundaciones extremas en Europa y Asia”, destacó Bill Nelson, administrador de la NASA.
Gran parte del calor récord se debió a las temperaturas excepcionalmente altas de la superficie del mar, que fueron alimentadas por el regreso del fenómeno de “El Niño”, caracterizado por el aumento de la temperatura en las aguas de la parte tropical del Océano Pacífico.
Si bien fenómenos naturales como “El Niño” aportan calor adicional a la atmósfera, el calentamiento a largo plazo se debe principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, según la institución estadounidense.
“Desgraciadamente, el cambio climático se está produciendo. Lo que dijimos que ocurriría está ocurriendo y empeorará si seguimos emitiendo dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero a nuestra atmósfera”, alertó Gavin Schmidt, director del GISS.
Junto a otros científicos, prevé mayores impactos de “El Niño” en febrero, marzo y abril de 2024.
Por tal motivo, miles de personas de varios países del mundo salieron a las calles el pasado 15 de septiembre para exigir el fin de la era de los combustibles fósiles.
La movilización tiene cuatro demandas principales: desinvertir en proyectos actuales y nuevos de combustibles fósiles, eliminar de manera rápida, justa y equitativa todos los combustibles fósiles, invertir masivamente en proyectos de energía renovable de propiedad comunitaria y reparar los daños causados a las comunidades afectadas por la crisis climática.
Con respecto al último punto, se exige la aplicación de un fondo de pérdidas y daños al que deberían contribuir especialmente los mayores contaminadores históricos.
Además, quedan cerca de siete años para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Sin embargo, sólo 15 por ciento de ellos están en camino a lograrlo y el cambio climático compromete su cumplimiento, de acuerdo con “Unidos en la ciencia”, un reporte anual coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
“La ciencia es clara: el planeta está muy lejos de alcanzar los objetivos climáticos globales y la Agenda 2030”, advirtió Petteri Taalas, secretario general de dicho organismo de la ONU.
De 1970 a 2021 se registraron 11 mil 778 desastres atribuidos a situaciones extremas del clima, tiempo y agua. Causaron más de dos millones de muertes y 4.3 billones de dólares en pérdidas económicas.
Más del 90 por ciento de tales fallecimientos y del 60 por ciento de dichas pérdidas económicas ocurrieron en economías en desarrollo, señala el reporte.
“Los impactos de estos eventos extremos llevan a pérdidas de vidas y medios de vida, exacerban la pobreza y la inequidad, amplifican la inseguridad alimentaria e hídrica, desatan inestabilidad económica y, en última instancia, socavan el desarrollo sustentable”, expone el documento.
...