DESDE EL VIGÍA

Alistan agenda

Por: El Vigía
viernes, 10 de enero de 2025 · 00:00

Representantes del sector empresarial del país estarán presenten en el llamado Cuarto de Junto y en ese sentido desarrollará una agenda en temas cruciales para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), como migración, tráfico de drogas y la relación comercial con China.

Al respecto, Juan José Sierra, presidente de la Coparmex, aseguró que la revisión del T-MEC en 2026 y la relación con Estados Unidos bajo la nueva presidencia del republicano Donald Trump son temas de gran importancia este año.

“Coparmex participa en el Cuarto de Junto. En este sentido, brindaremos la perspectiva de nuestros expertos y empresas para lograr una revisión exitosa del T-MEC; además, Coparmex desarrollará una agenda en temas cruciales para la relación México-Estados Unidos: migración, tráfico de drogas y relación comercial con China”, subrayó.

Abundó que la revisión del T-MEC y la relación con Estados Unidos bajo la nueva presidencia de Donald Trump son temas cruciales, ya que 86 por ciento de las exportaciones de mercancías mexicanas van a ese país.

Por otro lado, Sierra rechazó los actos que han contribuido a la concentración de poder y al desmantelamiento de las instituciones, como la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados; la eliminación de organismos autónomos como el INAI, Cofece e IFT, pues lo consideró un retroceso para la transparencia y la competencia económica.

De igual manera, cuestionó el debilitamiento de la división de poderes con la reforma al Poder Judicial.

“La concentración excesiva del poder es una práctica dañina. La historia de nuestro país y el mundo ha mostrado que resulta en severas afectaciones para la población”, alertó.

Aunado a esto, el dirigente nacional de Coparmex opinó que la reforma energética es otro punto de preocupación, ya que la falta de claridad en la regulación del sector eléctrico y la preeminencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) generan incertidumbre para la inversión privada.

El sector energético se ha abandonado en los últimos años, se necesita una transformación no solamente para ampliar la capacidad de generación de energía, sino también de energías limpias. Esto es un factor fundamental para poder atraer esos volúmenes de inversión.

Asimismo, la reforma al Infonavit y cambios en materia laboral requieren un análisis profundo debido a su potencial impacto en el ambiente de negocios, consideró.

“Preocupa el impacto de las reformas aprobadas en 2024 sobre el Estado de Derecho, la transparencia y el ambiente para hacer negocios”, recalcó.

El representante patronal comentó que la inseguridad sigue siendo un desafío crítico.

Como ejemplo, mencionó que uno de cada dos empresarios ha sido víctima de algún delito, afectando gravemente la actividad productiva.

El líder empresarial advirtió que México enfrenta un desafío urgente para impulsar políticas públicas que promuevan la inversión, reduzcan costos laborales no salariales para las empresas y fortalezcan la formalización del empleo.

En este sentido, manifestó que la colaboración entre el gobierno y el sector privado será clave para revertir la tendencia negativa y construir un mercado laboral dinámico y competitivo.

Si bien México actualmente enfrenta diversos retos para poder materializar los beneficios de la relocalización de cadenas productivas, el país aún no pierde su oportunidad dentro de esta estrategia de externalización y el 2025 parece ser un año determinante ante los cambios de la política global.
 

...