DESDE CHAPULTEPEC
Del alza en los precios
Por: Joatam de Basabe*El año 2025 inició con un duro golpe a la economía de las familias ensenadenses. Alza en el precio del pasaje del transporte público e incrementos arbitrarios en la tarifa del impuesto predial. Esto no va emparejado, por supuesto, con un aumento equivalente en el salario mínimo, ya que éste sólo incrementó en un 12 por ciento.
El predial de las casas habitación, en algunos casos, se dice que incrementó hasta en un 100 por ciento, cuando se había dicho que el alza o "ajuste" sería sólo del 10 por ciento. Ejemplo de esto es el caso de un residente de Pedregal Playitas, que el año pasado pagó mil 175, y este año le cobraron mil 847 pesos, es decir, 57 por ciento más (nota publicada el lunes 6 de enero en El Vigía).
Lo peor del caso es que estas alzas no son nuevas, sino que ya desde el gobierno de Armando Ayala vienen duros y constantes los incrementos en el precio del impuesto predial, ya que fue éste quien además decidió incluir el valor estimado de la construcción dentro de los terrenos, como parte de la fórmula para calcular la tasa de cobro, así que en los últimos cinco años el aumento ha sido exagerado.
La Ley de Ingresos de 2018, antes de que entrara la llamada Cuarta Transformación al municipio de Ensenada, en 2019, era de alrededor de 2 mil millones de pesos, y la de este 2025 es de más de 3 mil millones de pesos, lo que significa un aumento aproximado de 50 por ciento durante los gobiernos de Morena, incremento que es pagado por las y los ensenadenses, con alzas en diversos impuestos, derechos y permisos que se deben de pagar a la autoridad municipal.
En este mismo período el transporte público dejó de ser de jurisdicción municipal, y pasó a ser regulado por el Gobierno del Estado, por medio del famoso, polémico e infame Instituto de Movilidad Sustentable, que hasta el momento ha brillado por su mal funcionamiento, y que a recientes fechas autorizó un incremento a las tarifas del transporte público de Ensenada, pasando de 13 pesos a 15.50 el pasaje general y 7.75 para personas de la tercera edad, estudiantes y la población con discapacidad.
Aquí cabe enfatizar que antes del 1 de enero de este 2025, las personas con discapacidad no pagaban pasaje al viajar en el transporte público de Ensenada, por lo cual, esta tarifa de 7.75 viene a ser no sólo un incremento, sino un cobro arbitrario e indebido, que perjudica a cientos o miles de familias de este municipio que, dicho sea de paso, la mayoría son de escasos recursos económicos, ya que las personas con alguna discapacidad generalmente no tienen oportunidades de empleo, y sus familias absorben fuertes gastos por sus medicamentos, terapias y demás necesidades propias de su condición.
Es increíble, inadmisible e ilógico que antes que ver por los intereses de la población, las autoridades del transporte estén viendo por las conveniencias de los transportistas, que dicho sea de paso, ofrecen un servicio que deja mucho que desear por las unidades viejas y en mal estado, las rutas que no abarcan todas las colonias con horarios reducidos desde la pandemia, por mencionar algunos de los aspectos que se podrían mejorar, antes de pensar en subir las tarifas.
*Periodista y profesor universitario
...