DESDE EL VIGÍA
Necesario diversificar
Por: El VigíaAnte la amenaza latente de la imposición arancelaria a productos mexicanos por parte de Estados Unidos, México debe voltear a otros países para diversificar sus exportaciones, señalaron especialistas.
José Ambe, director general de Logística de México (LDM), comentó que el país es uno de los que más tratados comerciales tiene en el mundo y con alta especialización en mano de obra.
“Si nuestro principal cliente se está poniendo difícil también es nuestra responsabilidad comenzar a voltear a otras opciones en Sudamérica, Asia y Europa para sustituir las exportaciones que se dejarían de hacer a Estados Unidos”, sugirió.
Esto provocaría cambios en las cadenas de suministro, pero México es muy competitivo en mano de obra calificada y en procesos de manufactura compleja que podrían aprovechar otros socios comerciales.
“Hemos sido muy dependientes de las exportaciones a Estados Unidos, pero si empezamos a ver otras opciones podemos desarrollarnos”, acotó.
El especialista comentó que esta situación abre la puerta a naciones donde no habrá aranceles, como Japón, Corea o Vietnam.
El especialista también enfatizó que las cadenas de suministro no se rompen por decreto y que México, Estados Unidos y Canadá se han ido integrando comercialmente en los último 30 años.
“Por ejemplo, si Estados Unidos quisiera relocalizar producciones (de vehículos) en su país, tendría que asumir un costo de mano de obra más elevado, pues en esa nación se paga entre 13 y 15 dólares la hora, mientras que en México el salario es dos o tres veces menor.
“De esta manera, si quisieran relocalizar la producción, simplemente el costo de mano de obra lo haría complicado”, puntualizó.
Sin embargo, al entrar en vigor los aranceles de 25 por ciento al acero y aluminio mexicanos en el mercado estadounidense, fuentes cercanas a la negociación para revertirlo estimaron que provocará una reducción en el crecimiento económico de 0.67 puntos porcentuales y la pérdida de 367 mil 380 empleos.
“El Producto Interno Bruto (PIB) potencial de México bajaría de 2.5 por ciento actual a 1.83 por ciento”, reveló un análisis de un grupo cercano a la negociación que acompaña al gobierno mexicano para buscar que la administración del presidente Trump, exente a México de esta medida.
“Habrá impactos en el comercio al por mayor; en la generación y consumo de energía eléctrica, gas y agua; en la utilización de insumos mineros y en la creación de productos para el sector primario”, alertaron.
El análisis considera que la merma en empleo directo e indirecto tendrá también un efecto negativo sobre el consumo privado al por menor.
“Se agrega el efecto negativo sobre el nearshoring, en donde el sector tiene una participación relevante en la construcción de edificios industriales y comerciales”, agrega.
Entre las estimaciones del impacto del arancel para el corto plazo, el análisis prevé que la variación pronosticada de crecimiento en el PIB bajaría de 1.5 por ciento a 0.77 por ciento y disminuiría de 2.5 por ciento a 1.8 por ciento en el 2026.
Los sectores con mayor reducción de empleos serían las industrias manufactureras, con 96 mil 460 plazas laborales menos, y en la construcción, con una pérdida de 85 mil 766 empleos.
Y en los sectores que tendrían la mayor contracción en su capacidad de generar valor agregado serían el de transportes, correos y almacenamiento, con una caída de 1.81 por ciento; el de construcción, con 1.44 por ciento, y el de industrias manufactureras, con una contracción de 1.18 por ciento.
...