DESDE EL VIGÍA

Frenan relocalización 

Por: El Vigía
lunes, 14 de abril de 2025 · 00:26

La relocalización de empresas de suministro (nearshoring) en México, lejos de avanzar, se contrae ante la incertidumbre que ha provocado la guerra arancelaria de Estados Unidos.
Muestra de lo anterior es que la Inversión Extranjera Directa (IED) nueva, que es el mejor indicador para medir los resultados del nearshoring, fue cinco veces menor en 2024 que en 2022.
Al respecto, Edgar González, asociado senior de Análisis Económico y Deuda Soberana de HR Ratings, aseguró que “(…) esto refleja que el nearshoring no resulta en las inversiones esperadas tras la reactivación económica.
El año pasado, México captó 3 mil 168.5 millones de dólares en IED nueva, que representa caídas de 39.3 y 82.6 por ciento respecto a 2023 y 2022, en ese orden, cuando la tendencia por la relocalización apenas arrancaba.
“Esto evidencia que el nearshoring, por lo menos en los últimos dos años, no ha sido del tamaño que se esperaba”, alertó González.
En 2020 se percibieron los mayores efectos de la relocalización, abundó, especialmente de empresas chinas, pero desde 2023 el flujo de recursos se desaceleró.
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la guerra comercial que desató, los inversionistas mantendrán en pausa sus planes al menos este año también, agregó.
La revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) el próximo año y los acuerdos arancelarios que alcancen los tres países serán claves para reactivar las inversiones, sobre todo en el sector manufacturero, donde BYD y Tesla han frenado sus planes, dijo.
Por su parte, Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia en Intercam Grupo Financiero, recordó que, frente a un escenario incierto, el primer componente que se frena es la inversión, lo cual se recrudeció con las elecciones en Estados Unidos y la agenda comercial proteccionista que abandera Trump.
“Nosotros consideramos que la inversión será un componente que se mantendrá en pausa probablemente este año, pero que la reinversión de utilidades todavía ofrece un buen rendimiento”, expuso.
Según los datos de Economía y de Banxico, las reinversiones aumentaron 7.8 por ciento anual en 2024, una variación mayor a la que se registró entre 2020 y 2021, al comienzo de la pandemia.
“Todavía falta mucho por ver en la guerra arancelaria, todavía falta ver cómo quedan los aranceles y su permanencia”, añadió la especialista.
Ante un escenario incierto a nivel internacional, la especialista consideró que serán los sectores estratégicos como energías renovables y comunicación los que logren captar una mayor llegada de inversiones.
Ambos especialistas, coincidieron en que México se mantiene como uno de los países más atractivos para la captación de capitales, y sobre todo en las reinversiones, donde el ritmo de expansión se mantendrá.
Sin embargo, recordaron que la IED también refleja la confianza interna que ofrece un país para el desarrollo de negocios.
“La IED refleja confianza de los inversionistas en un país y, al transformarse en actividad productiva, añade puntos al crecimiento de la actividad económica”, explicó.
De acuerdo a los resultados del ejercicio aplicado a mil 421 empresarios egresados del IPADE (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa), seis de cada 10 encuestados consideran que la gestión de Donald Trump no tendrá un impacto positivo en la economía mexicana.
La encuesta arrojó que las principales preocupaciones que ven los empresarios en el entorno nacional, son en primer lugar, la incertidumbre económica, luego la inseguridad, en tercer sitio la incertidumbre política y en cuarto sitio la incertidumbre jurídica.

...