DESDE EL VIGÍA

Consumo local

Por: El Vigía
sábado, 17 de mayo de 2025 · 00:00

Hace un cuarto de siglo, cuando la economía del municipio de Ensenada se vio severamente afectada por el embargo atunero, los descalabros de Brisamar y Ginsa, la devaluación del peso frente al dólar y el descenso en la afluencia turística, un grupo de empresarios y comerciantes de la ciudad impulsaron una campaña para que los residentes consumieran productos y servicios locales.
Y ahora, el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, aseguró que las empresas en México están listas para atender la demanda creciente que se espera de productos nacionales en los anaqueles de consumo.
Pero este esfuerzo no se mantuvo, a pesar de ser una iniciativa viable y necesaria.
El representante empresarial resaltó que el pacto que se firmó con el gobierno federal se aceptó porque hay capacidad sobrada, para aceptar el reto.
“(Las empresas) Están listas, tan es así que cuando se firmó y los que están en la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) hicieron ese compromiso porque hay la capacidad y tenemos capacidad sobrada”, explicó.
De acuerdo con lo informado por la Secretaría de Economía, en tiendas de autoservicio y minoristas se pretende pasar de una oferta de contenidos nacionales de 50 a 70 por ciento del inventario.
Sin embargo, dijo el directivo, el reto será que la producción nacional atienda tanto al mercado local como de exportación, en especial con contenido del Tratado México-Estados Unidos Canadá (T-MEC).
“Lo hecho en México es muy importante y lo celebramos, sin descuidar la parte regional, donde tenemos un acuerdo para disminución de los aranceles que sea también regional, porque también producimos mucho en México para Estados Unidos”, acotó Cervantes.
Este tipo de acuerdos refleja que el Plan México, presentado por el gobierno no sólo incluye políticas públicas, sino decretos que materializan las medidas.
“Hablar de contenido nacional es incrementar el potencial de producción en México, lo hecho en México; este conjunto de cosas ayuda al crecimiento de México, a la generación de empleo y contribuciones, que se convierten en infraestructura”, refirió.
Si bien, para detonar el crecimiento económico se requiere principalmente de la educación y ofrecer certeza jurídica, para Cervantes la inversión en infraestructura es fundamentales para alcanzar las metas.
Por otra parte, para el sector privado es positiva la postura del gobierno mexicano frente a las múltiples negociaciones abiertas con Estados Unidos, sin embargo, los retos seguirán presentes.
“Han venido muchos retos, no nada más el tema de aranceles, ha venido el tema de seguridad, ahorita el gusano barrenador, la remesas, pero ha habido una buena colaboración y estos retos se han ido arreglando y en corto tiempo y seguramente vendrán más retos”, anticipó el presidente del CCE.
Por tanto, si México busca consolidar el consumo local, dependerá del éxito del Plan México y del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, pero eso dependerá de la relación comercial con Estados Unidos.
El Plan México busca sustituir importaciones y aumentar el contenido nacional, lo que implica una armonización de aranceles en la región para hacer frente a los países asiáticos, pero la incertidumbre producida por la política arancelaria de Estados Unidos y problemas fiscales en México, podrían hacer difícil que la inversión crezca. 
Otras metas del Plan México son que el 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional sean productos hechos en el país en sectores estratégicos.
Con esta estrategia, afirmó, México reducirá su dependencia de importaciones, fortalecerá su capacidad productiva y generará empleos formales y bien remunerados.
 

...