DE NIÑOS Y OTROS ENREDOS

Enfermedades infantiles y madres trabajadoras

Por: Dr. Enrique Sicardi Aragón*
sábado, 5 de julio de 2025 · 00:13

Desde hace algunas décadas, Baja California ha mostrado un porcentaje muy alto de madres trabajadoras y hace unas semanas, un muy prestigioso diario local (https://www.elvigia.net/general/2025/5/10/son-madres-de-cada-10-mujeres-en-baja-california-470107.html) y con base en datos de INEGI, nos lo ratifica: setenta por ciento de las madres trabajan dentro y fuera del hogar y un porcentaje nada despreciable, son cabeza de familia. En ausencia de apoyo familiar, ellas tienen la necesidad de recurrir a centros de cuidado infantil y/o escuelas.
Dichos centros, tanto privados como públicos, están diseñados para eso, el cuidado infantil, sin embargo, cada vez es más frecuente que por una u otra razón se les pide retirar al menor. Antiguamente, muchos de los problemas de los menores eran resueltos dentro del plantel escolar: fiebre, dolor, raspones, disputas, etcétera. Hoy, ante cualquier síntoma, signo o conflicto, se les habla a los padres para que retiren al crío, sin importarles la hora, el día o la condición, por supuesto que habrá de casos a casos, pero no por cualquier cosa.
Como médico me ha tocado ver infinidad de ejemplos y en ocasiones, cuando en verdad no hay ninguna razón de peso, me he atrevido a llamar a la escuela y en palabras del propio directivo he escuchado: Ni una ronchita, estornudo, moco o lagaña para poder ser recibido.
Ensenada está agredida por factores ambientales muy propicios para desencadenar síntomas respiratorios (rinitis vasomotora) y si el menor tiene otros factores como alergia, los síntomas serán aún más frecuentes, y esto, obviamente no es infecto-contagioso.
Los menores, por su inmadurez inmunológica, falta de higiene, experiencia y su innata curiosidad son más proclives a padecer diversas enfermedades como son: Gastroenteritis, catarros, dermatosis y un sinnúmero de enfermedades virales, muchas de las cuales, con tan sólo buenos cuidados, son auto-limitadas.
En muchísimos de los casos anteriores e independientemente de la hora, las autoridades escolares exigen el retiro del menor y he de mencionar que en el caso de las enfermedades infecto-contagiosas, fue en el seno escolar donde se llevó a cabo el contagio.
Una golondrina no hace verano, de igual forma, un síntoma o signo no es una enfermedad, enfermedad es un conjunto de signos y síntomas, obviamente, un menor enfermo, en especial con fiebre, NO debe acudir al centro infantil, así de que madrecitas, si el niño tiene fiebre, absténganse de enmascararlo con un antitérmico y llevarlo a la escuela porque más tardarán en llevarlo, que los maestros en regresarlo.
Me refiero a ellas, ya que ellos, raramente se encargan de los críos y hoy por hoy que las parejas viven en unión libre, las separaciones son tan frecuentes como cambiarse de ropa y en la mayoría de los casos quedan los menores al cuidado materno, abuelas o tías.
Una mamá trabaja fuera de casa por necesidad, no por gusto, se apoyan de las estancias infantiles para poder generar ingresos, hago un llamado a los centros donde cuidan niños en que sean un poco comprensibles, tolerantes y apoyen a esas, generacionalmente maltratadas madres.
En esta temporada, varios centros infantiles decidieron cancelar por varios días sus actividades, ya que hay un brote de Enfermedad Mano-Pie-Boca. Dicha enfermedad, altamente contagiosa, altamente inocua, 100% auto-limitada y sólo requiere de mínimos cuidados y puedo asegurarles que dicho brote, pudo haberse generado ahí.
El suspender actividades complica de por sí la ya muy complicada situación materna, los empleados escolares, gozarán de su recién generado descanso, pero descansándose con los menos culpables. Nuestro trabajo como conciudadanos es apoyarnos; pido a las autoridades escolares un poco de comprensión y empatía; nos quejamos de discriminación y maltrato y muchas veces ellos son los mismos perpetradores.

*El autor es médico pediatra

sicardi53@gmail.com

 

...