DESDE EL VIGÍA

Reducción con estímulos

Por: El Vigía
sábado, 5 de julio de 2025 · 00:13

En días pasados se celebró en Tijuana un foro regional convocado por el gobierno federal a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para analizar la propuesta de reducción de la jornada laboral en México, que busca pasar de 48 a 40 horas semanales.
Esta iniciativa de disminuir la jornada laboral a 40 horas dentro de los próximos cinco años es razonable; sin embargo, tendría que hacerse por sectores, de forma escalonada y con beneficios fiscales, consideran expertos.
Francisco Martínez, presidente de Adecco, empresa especializada en Recursos Humanos, señaló que la propuesta es comenzar en 2026 de manera gradual y con estímulos fiscales a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), y empezar con sectores como manufactura, agrícola y financieros, para luego incorporar a otros.
“Estamos en favor de la reducción de jornada, pero pensamos que tiene que ser una implementación gradual y bien diferenciada por sector”, destacó.
Alberto Alesi, director de Manpower, opinó que para tener una gradualidad efectiva es necesario tomar en cuenta el tamaño de la empresa, el sector al que pertenece y su grado de automatización.
Sostuvo que es importante implementar un monitoreo de la productividad, invertir en capacitación y digitalización y apoyar a los colaboradores en el desarrollo de habilidades.
Y para que las empresas asimilen la transición de una jornada de 48 horas a 40 horas a la semana, la reducción debería aplicarse de forma escalonada en un plazo de cinco años y acorde con el sector de que se trate, propuso Francisco Martínez, presidente de Adecco.
“Nuestra propuesta (de reducir la jornada laboral) es que sea a cinco años, empezando en 2026; por ejemplo, Chile lo hizo en cinco años, y creo que le está yendo bastante bien, sería un periodo adecuado y coherente para que las empresas se fueran adaptando”, consideró.
Martínez dijo que deben otorgarse estímulos fiscales a las empresas, sobre todo a las Pymes, y que la reducción se aplique según el sector.
“No es lo mismo el sector retail (comercio) que el agrícola, en este último, no se puede ir a una reducción de jornada semanal, tiene que ser de jornada mensual, porque a lo mejor una semana tiene que recoger la cosecha y deben trabajar 50 o 60 horas. A lo mejor una semana trabaja 50 y otra 30”, subrayó.
Indicó que se puede establecer un calendario de reducción progresiva, similar al modelo colombiano y chileno.
Al respecto, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, señaló que México va rezagado con respecto a otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en lo que se refiere a la duración de la jornada laboral
El funcionario señaló que una semana laboral de 40 horas está asociada a beneficios para los trabajadores y, por ende, para las empresas.
Recalcó que los beneficios han sido probados en otras naciones, además que la propia Organización Internacional de Trabajo (OIT) documentó una serie de avances de cara a las implementaciones de la semana de 40 horas en otros países.
“Lograr este objetivo ha contribuido a disminuir la fatiga, los errores en el trabajo, los accidentes, el ausentismo, los conflictos entre la vida personal y laboral, de igual manera se ha demostrado que las jornadas mayores a 40 horas están asociadas a una mayor incidencia en la depresión en la ansiedad, los trastornos de sueño, en enfermedades cardiovasculares”, subrayó.
 

...