Columnas

ANDANZAS ANTROPOLÓGICAS: La Bella Lola: Patrimonio Cultural Marítimo

jueves, 22 de octubre de 2015 · 00:00
Por: Dra. Claudia E. Delgado Ramírez
 
 
Existe un género musical denominado "Habaneras”, de cuna cubana y de tradición ecléctica (tiene influencias de la contradanza inglesa, la zarzuela e incluso el tango), es sin duda el género apropiado y revitalizado por los marineros de habla hispana.  Sus orígenes datan de principios del siglo XIX y ha tenido una fuerte presencia en países como España, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y por supuesto en Cuba, donde desde 1986 se celebran Festivales de Habaneras. Este hermoso género musical ha estado asociado a los puertos, a los marinos mercantes y a los hombres de mar; constituye una parte fundamental de lo que, desde la etnomusicología, se denomina la música popular y cuyas características sociales, culturales e históricas conforman una de las múltiples vías para el conocimiento de la Identidad.
 
Por invitación del Capitán de Puerto José Luis Ríos y del Ing. Helios Gallego, ambos estimados amigos de la que escribe estas líneas, tuve la oportunidad de celebrar el quinto aniversario luctuoso del Ing. Rafael Álvarez, un personaje dedicado al mar y a la educación, a quien evidentemente se le extraña tanto entre marineros como entre profesores de este Puerto. Durante la ceremonia, llevada a cabo el día 3 de septiembre, pude conocer a través de este sentido homenaje la vida y obra de este hombre, que por cierto fue un pilar en la creación de la Secundaria Tecnológica Pesquera en Isla de Cedros. También pude apreciar y sentir la gran presencia y relevancia que las Habaneras tienen sobre la identidad de los marineros.
 
"Después de un año de no ver tierra, porque la guerra me lo impidió, me fui al puerto donde se hallaba la que adoraba mi corazón.” Aunque El Amor en el Baile (C.P.) es conocida como la primera Habanera (1842) y La Paloma (Sebastián Iradier) es una de las más famosas, definitivamente La Bella Lola es la que constituye el Himno de los Marineros. Existen múltiples interpretaciones de esta canción que narra el sentir de un hombre de mar cuando ve a esta bella mujer esperándolo, ondeando su pañuelo para saludarle y recibirlo, en este peculiar y ajeno mundo para el marinero: la tierra. En esta pieza musical, como en la mayoría de las habaneras, se traza el núcleo de lo que considero la identidad y cultura del marino: la definición de la personalidad individual y colectiva a través de una relación naturalizada con el mar y en contraposición con el resto del mundo que pasa su vida en tierra. Para un marinero, su estado natural es el mar, su hogar es el barco y en más de un sentido, la tripulación es su familia. Sin embargo, añora los placeres y amores en tierra y justo es esta añoranza la que le dota de una especie de misticismo romántico y nostálgico a este género musical.
 
En diferentes puertos, se organizan Galas de Habaneras. Aquí se organizó la Gala de Habaneras de la Marina Mercante en el año 2013, presentándose la Habanera de Ensenada y Mazatlán escrita por Eduardo García Guerrero y musicalizada por el Sr. Mario Lamadrid. No se sabe sobre la autoría de La Bella Lola, algunos atribuyen su origen al país cubano y otros creen que pudo tener su origen en el Puerto de Guaymas, inspirada por la Sra. María Dolores Ferrá Calderón, hija adoptiva de un barbero. Independientemente de su cuna, esta Habanera es digna de ser considerada Patrimonio Cultural Intangible de la cultura marinera que da vida al Puerto de Ensenada. "Cuando en la playa la bella Lola, su larga cola (talle) luciendo va, los marineros se vuelven locos y hasta el piloto pierde el compás. Ay que placer, sentía yo, cuando en la playa sacó el pañuelo y me saludo. Pero después, llegó hasta mí, me dio un abrazo y en aquel acto creí morir” (La Bella Lola). Los invito a deleitarse con esta hermosa pieza y por supuesto con la Habanera de Ensenada y Mazatlán. No olvidemos que nuestro Puerto de Ensenada está colmado de representaciones culturales, dejemos de dar la espalda al mar y abracemos su riqueza cultural e identitaria.
 

 
*La autora es profesora e investigadora en Antropología Social Cinah-BC.

...

Comentarios