MUNDO
Despliegan a 700 marines ante protestas por redadas
La llegada de fuerzas militares agrava el choque entre el gobierno federal y California, mientras crecen las manifestaciones contra las detenciones migratoriasAP
Los Ángeles
El Pentágono desplegó este lunes a 700 marines en Los Ángeles para apoyar a la Guardia Nacional en medio de protestas crecientes contra las redadas migratorias. El despliegue ocurre mientras California se prepara para demandar al presidente Donald Trump, acusándolo de invadir la soberanía estatal.
Los marines, provenientes de Twentynine Palms, fueron asignados a proteger instalaciones y personal federal, incluidos agentes de inmigración, según el Mando Norte de Estados Unidos. No se les permitirá participar en tareas policiales, como lo establece la Ley Posse Comitatus, y Trump no ha invocado la Ley de Insurrección, lo que genera incertidumbre sobre el alcance de su despliegue.
El jefe de policía de Los Ángeles, Jim McDonnell, criticó la decisión, afirmando que no hubo coordinación previa con el departamento, lo que representa un serio “desafío logístico y operativo”.
Por su parte, el fiscal general del estado, Rob Bonta, anunció que presentará una demanda para bloquear el uso de la Guardia Nacional en California, calificando el acto como un abuso de poder. “Trump ha pisoteado la soberanía del estado”, dijo.
CUARENTA DETENIDOS
Las tensiones aumentaron tras una serie de redadas migratorias que dejaron más de 40 personas detenidas en Los Ángeles. Las protestas comenzaron el viernes y han continuado por cuarto día consecutivo, algunas derivando en disturbios. El domingo por la noche, manifestantes bloquearon una autopista, incendiaron autos autónomos y fueron dispersados con gas lacrimógeno y balas de goma.
El lunes, las protestas fueron mayormente pacíficas. Miles se congregaron frente al Ayuntamiento exigiendo la liberación de David Huerta, líder sindical detenido durante una protesta previa y liberado tras pagar una fianza de 50 mil dólares. La figura de Huerta se ha convertido en un símbolo de resistencia para los manifestantes.
Los cánticos se intensificaron frente al centro de detención federal donde había sido retenido Huerta, con consignas como “¡Libérenlos a todos!” y “La Guardia Nacional tiene que irse”. Líderes religiosos y comunitarios participaron activamente, ayudando a calmar situaciones tensas.
Sin embargo, los choques del fin de semana dejaron docenas de arrestos, incluyendo a personas que lanzaron objetos a la policía o causaron daños a la propiedad. McDonnell señaló que los disturbios seguían un patrón típico de agitación civil y reconoció que su departamento se vio “abrumado”.
VIOLACIÓN A LA SOBERANÍA
El gobernador Gavin Newsom rechazó el despliegue federal en una carta a Trump, tildándolo de una “grave violación de la soberanía estatal”. También advirtió a los manifestantes que no caigan en provocaciones: “Trump quiere caos. No le den la excusa que busca”.
Funcionarios federales informaron que unos mil efectivos de la Guardia Nacional ya se encontraban en la ciudad y que se esperaba el arribo de hasta 2 mil. Las operaciones se ejecutan bajo órdenes federales sin consentimiento del estado, algo que no ocurría desde 1965, cuando el presidente Lyndon B. Johnson envió tropas a Alabama.
Trump defendió su decisión y afirmó que sin la intervención militar, la ciudad habría sido “completamente destruida”. Durante un evento posterior, criticó a los líderes estatales por no actuar con firmeza ante la crisis.
...