Ensenada en la cultura
Orígenes del Mercado Negro
El mercado de pescado y mariscos, una añeja tradición del puerto de EnsenadaPor: Arnulfo Estrada Ramírez* / Colaboración
Ensenada, B.C. - Durante la última década del siglo XIX (1890-1900), Ensenada no tenía ni 10 años de haber sido fundada y ya contaba con una compañía extranjera que especulaba con la venta de terrenos y controlaba los aspectos fundamentales de la economía de Ensenada y de la costa noroccidental de la península de Baja California.
A esta empresa le llamaban Compañía Inglesa, por ser financiada con capital de Inglaterra y cuyas oficinas estaban en la ciudad de Londres. Justamente, en esta década, ubicamos el primero de los cinco sitios en que ha estado el mercado de pescado y mariscos del puerto de Ensenada.
En este breve ensayo, describiré los aspectos más relevantes de tan noble y popular actividad económica.
Primer mercado: playas de Ensenada
Era un mercado muy incipiente, ubicado en donde iniciaba la playa. Justo donde actualmente está el punto donde inicia el Bulevar Costero. La zona fue rellenada en la década de los años 50.
Existe una fotografía tomada en 1892, en la que podemos observar dos carretas cargadas de pescado y marisco, frescos y listos para su venta al público.
Era la época donde reinaba la Compañía Inglesa (nótese el contraste entre el vestir de un cliente, probablemente de origen inglés y el de los humildes vendedores de pescado). En la foto, se pueden identificar especies locales, como la vieja, lenguado, langosta y abulón, entre otras. Al fondo, se aprecia el embarcadero con pequeñas lanchas de madera.
Segundo mercado: calle Ruiz y Tercera
Este mercado estaba ubicado en la calle Ruiz y Tercera, justo en la esquina donde se encontraba el negocio popular conocido como Yun Kuí. Funcionó entre 1942 y 1957. En el estuvieron alrededor de seis carretas parecidas a las actuales carretillas, construidas de madera, con dos llantas de hule en la parte trasera y una de madera enfrente. Entre los vendedores de pescado, estaban Ramón Durán Hernández, el Sr. Galeana, el Sr. Ganceda, “El Merito”, un pescador de origen italiano que apodaban “Nápoles”, “El Fito”, Ismael Álvarez y su hermano que apodaban el “Nixtamal”, a ellos les decían “Los Mapaches”, vivían en la colonia La Aduana y tenían fama de ser los mejores pescadores. Se vendían especies como el lenguado, curvina, mero, cabrilla, verrugata y abulón.
Tercer mercado: muelle-Agencia Arjona
Estuvo ubicado en un predio ganado en el que actualmente se encuentra el negocio denominado “Agencia Arjona”. Funcionó entre 1957 y 1967, y es el más célebre de los mercados de pescado y mariscos de Ensenada, por ser ahí donde le nació el mote de “Mercado Negro”, debido a que se vendían ilegalmente especies que estaban concesionadas a las cooperativas pesqueras, como son langosta, camarón y abulón. También, entre 1960 y 1961, en este mismo lugar, nacieron los famosos y populares “tacos de pescado”, que tanto prestigio le han dado a Ensenada. Se dice que de aquí son también, los nutritivos caldos “7 mares” y donde se popularizó el consumo de langosta, mucho antes que en Puerto Nuevo. Las pangas desembarcaban el producto fresco directamente en los carritos. El mercado ya gozaba de gran fama en la región y tenían numerosos clientes de Tijuana y California, principalmente de comensales que venían a degustar los platillos de langosta muy barata y de calidad, así como de los famosos tacos de pescado de “carne blanca y sin espinas”, como decían los turistas. Casi nadie sabía que lo que estaban comiendo, eran de Angelito, una especie de tiburón, que entonces causaba repulsión a la vista de cualquiera.
En el mercado se vendían una gran cantidad de especies locales, como jurel, barracuda, curvina, rokot, pescado blanco, cabrilla, lenguado, mero, varias especies de tiburones, y las ilegales langostas, camarones, almejas y abulones. Aquí había cerca de 20 carretas, cuyos propietarios, eran Ramón Durán Hernández, Esteban Alvarado Alvarado, Alejandro Ramírez Adame, Rigoberto Lugo Casarrubias, Romo Lucero Collins, Miguel Silva Zamora, Miguel Ruvalcaba, Eusebio (“Lomo Prieto”), el Sr. Pablo y la Sra. María Juana Córdoba Vargas, primera mujer que vendió pescado en carretas. Los vendedores fueron desalojados con el uso de la fuerza pública, porque se alegaba que por las tardes y noches había mucho desorden.
Cuarto mercado: Kon Tiki
Después de haber sido expulsados del sitio donde estuvo el tercer mercado, los vendedores de pescado consiguieron permiso para instalarse en una zona ubicada entre la Plaza Cívica y una barcaza flotante que funcionaba como restaurante, que llamaban “Kon Tiki”. En este sitio había más de 30 carretas. Aquí permanecieron desde 1968, hasta 1979, fecha en que la Secretaría de Pesca les construyó el edificio que actualmente tienen. Uno de los principales motivos por el que se cambiaron de las carretas a locales fijos, fue que no reunían las condiciones de salud requeridas por las autoridades.
Quinto mercado: actual edificio del Mercado Negro
Edificio moderno, mejor equipado y con mejores condiciones que las carretas. Fue inaugurado y ocupado por los vendedores de pescados y mariscos, en 1980. En él se ofrecen al público una gran cantidad de especies locales y regionales, tanto del occidente de la península, como también del Golfo de California.
El mercado goza de gran popularidad y es uno de los íconos de Ensenada, que está directamente relacionado con su historia y tradición popular.
* Coordinador de Cultura Popular e Indígena.
Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano
aestrada@ensenada.gob.mx
...