Avanza proceso para liberar exportaciones

Gana México round en atún

Hay optimismo en atuneros de BC por la resolución que permitirá después de 20 años, regresar al mercado de Estados Unidos
viernes, 16 de septiembre de 2011 · 00:00

Ensenada, B. C. - Aunque hay un avance en el proceso de liberar las exportaciones de atún mexicano a Estados Unidos, debemos esperar a la resolución definitiva, y en especial las condiciones en que cerrará el caso, declaró el titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (Sepesca-BC).
Luego de conocer que la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio a conocer el fallo a favor de México, sobre la disputa que restringe la comercialización del atún mexicano en Estados Unidos, Carlos Fernández Ruiz observó que la decisión puede ser objeto de apelación  dentro de los próximos 60 días.
De acuerdo con datos de dependencias federales, en caso que una o ambas partes apelen, el resultado final se dará a conocer durante el primer semestre de 2012.
“El Gobierno del Estado quiere analizar las alternativas conjuntamente con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), ya que no sabemos si habría indemnizaciones, o alguna medida adicional a favor de los pescadores mexicanos”.
Fernández Ruiz declaró que con el embargo, la flota y la industria atunera que existía en Ensenada, de la que dependían muchos empleos, tuvo que buscar otras oportunidades de mercado, y se logró una mayor aceptación del túnido entre los consumidores nacionales.
Estimó que la campaña que se recuerda con la frase de “chun, tachún, tachún, tachún, vamos a comer atún”, ha sido una de las estrategias más exitosas para promover el consumo interno de productos.
Actualmente, informó, la flota que captura atún aleta amarilla se encuentra concentrada principalmente en Mazatlán, seguido de manzanillo, cuya capacidad está enfocada al mercado nacional.
El titular de la Sepesca-BC estimó que en caso de liberarse las exportaciones a Estados Unidos, armadores e industriales tendrían que valorar la conveniencia de mantenerse en un mercado nacional muy bien posicionado, o buscar el envío del producto al vecino país.
“Es necesario indicar que en el caso de Atún Aleta Azul es distinto, ya que su engorda en corrales está enfocada para la exportación a oriente, principalmente a Japón, y ya comienza a encontrar un consumo interno en sitios de interés turístico”, especificó.

Del informe de la OMC

El informe de la OMC señala que el panel reconoce que la flota mexicana cumple de manera responsable con los lineamientos del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación del Delfín (APICD), lo cual ha permitido eliminar la mortandad de delfines en niveles de casi cero por ciento.
Esto no ha sido comprobado en el caso de otros océanos donde pescan las flotas de otros países, incluso de Estados Unidos, revela el documento.
Funcionarios de la Sagarpa acusaron que México cumple con los más altos estándares de protección a los delfines y Estados Unidos aún no permite que el atún mexicano porte la etiqueta “dolphin-safe”, y sin eso no hay un acceso efectivo a ese mercado.

Las reclamaciones

El 24 de octubre de 2008, México presentó su solicitud de consultas en la OMC.  
Las reclamaciones de México ante esta organización se centran en que las medidas de Estados Unidos violan los principios de Trato Nacional y Nación Más Favorecida contenidos en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, así como las disposiciones del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC. El panel arbitral fue establecido el 20 de abril de 2009.


...

Valorar noticia

Comentarios