Principal
Es Ciencias de la Vida referente en el noroeste
KARLA PADILLA/EL VIGÍA
kpadilla@elvigia.net | Ensenada, B. C.
El posgrado en Ciencias de la Vida del Cicese podría convertirse en referente para programas de ciencias biológicas en el noroeste de México, pues a 10 años de su creación ha tenido éxito en captación de alumnos, crecimiento académico y de infraestructura, distinciones, indicadores de eficiencia terminal y tasa de graduación, desempeño de los egresados, así como capacidad de adaptación y pertinencia.
Rufina Hernández Martínez, directora de Estudios de Posgrado del Cicese, señaló que durante el simposio “Posgrado en Ciencias de la Vida, diez años de egresados al servicio de la ciencia y la sociedad”, realizado en modalidad virtual, contó con una asistencia récord de 483 personas en sus 4 sesiones académicas y 3 mesas de discusión, conducidas por 12 moderadores y con 38 ponentes.
Indicó que la consolidación de este posgrado en parte se debe a su buena captación de estudiantes, en un principio de egresados de la carrera de biología y afines de la UABC, y actualmente de Sonora y Sinaloa, principalmente.
Este aumento permitió incrementar la matrícula hasta los 32 alumnos que hoy se tienen en promedio por generación, el más alto en los últimos años de los 18 posgrados que integran la oferta educativa del Cicese.
“Porque somos buenos organizando eventos, como este simposio y congresos nacionales e internacionales; esto, a su vez, ha permitido que nuestros estudiantes y sus asesores obtengan distinciones, premios y el reconocimiento internacional de nuestro posgrado; también hemos crecido bastante en estos años académicamente, con la contratación de nuevos investigadores, la creación del Departamento de Innovación Biomédica y la incorporación de cátedras Conacyt que han venido a inyectar sangre nueva a la División de Biología Experimental y Aplicada”, explicó.
La investigadora destacó que el principal logro de la maestría es su excelente eficiencia terminal, es decir, el tiempo que tardan en obtener el grado respecto a lo programado, así como la tasa de graduación, el número de graduados respecto a ingresos, que es arriba de 90 por ciento en promedio, y explicó que tener una matrícula constante y en aumento les permite graduar estudiantes en tiempo y en forma; aunque en doctorado los indicadores son más bajos y erráticos, por lo que el principal reto es mejorarlos.
Dijo que en estos 10 años se han graduado 205 estudiantes del programa de Maestría en Ciencias y 43 de doctorado; la mayoría están trabajando en México, pero hay graduados desarrollando su carrera en Estados Unidos y Canadá; algunos graduados ya forman parte del Sistema Nacional de Investigadores.
...