Principal
Destacan investigadores de Cicese Monterrey por artículo de óptica
KARLA PADILLA/EL VIGÍA
kpadilla@elvigia.net | Ensenada, B. C.
La Sociedad Americana de Óptica seleccionó un artículo publicado por investigadores de la Unidad Monterrey del Cicese, como uno de los más sobresalientes de 2020, en la edición especial de su revista Optics & Photonics News.
Alfonso Isaac Jaimes Nájera, investigador del grupo de Óptica de la Visión del Cicese Monterrey, señaló que se trata de un trabajo realizado principalmente por investigadores mexicanos, el único seleccionado de este año con adscripción a instituciones mexicanas, y por primera vez un grupo de investigación del Cicese logra esta distinción.
Mencionó que también participaron los investigadores Jesús Emmanuel Gómez Correa y Víctor Manuel Coello Cárdenas, del grupo de Óptica de la Visión del Cicese Monterrey, en colaboración con Sabino Chávez Cerda, del Inanoe, y Barbara Pierscionek, investigadora de la Universidad de Staffordshire en el Reino Unido, quienes desarrollaron un modelo matemático dinámico para describir anatómicamente el cristalino, la parte del ojo humano que permite enfocar a diferentes distancias y tener una vista nítida.
“El paradigma del modelo que desarrollamos es que la estructura interna del cristalino está anclada a su estructura externa; esto lo hicimos con una sola función que describe ambas estructuras, cosa que no sucedía con los modelos anteriores, previo a este hallazgo se utilizaban distintas funciones para describir tanto la parte anterior como posterior del cristalino, un sistema asimétrico”, explicó.
Justo detrás de la pupila, comentó, el cristalino realiza un proceso de acomodo cuando el ser humano enfoca su vista a lo lejos y de cerca, esta lente adapta su forma gracias a unos músculos llamados ciliares; al enfocar un objeto a la distancia, los ciliares están totalmente estirados, por lo tanto, el cristalino es delgado; mientras que, al enfocar un objeto cercano, los músculos se relajan y entonces el cristalino es más grueso, su cualidad de asimetría es lo que complica modelar al cristalino.
Por su parte, Jesús Emmanuel Gómez Correa compartió que la estructura interna del cristalino es visualmente parecida a cuando se corta una cebolla por la mitad, pues tiene capas de diferente densidad, esas diferentes densidades son diferentes índices de refracción de la luz, por eso el cristalino tiene un índice de refracción gradiente.
El grupo de investigadores comprobó que los resultados teóricos caen perfectamente dentro de los datos reportados experimentalmente, lo que significa que el modelo es biológicamente relevante porque no solamente representa anatómicamente al cristalino, sino que también lo representa a nivel óptico; es decir, la propagación de la luz a través del cristalino otorga los resultados que esperarían en ojos humanos.
...