Principal
Relacionan telómeros y varias enfermedades
Carolyn Widney Greider, Premio Nobel de Medicina 2009 estableció esos efectos en un a ponencia en Diálogos Cali-Baja en el campus Ensenada de la UABC KARLA PADILLA/EL VIGÍA
kpadilla@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Enfermedades como cáncer, fibrosis pulmonar, enfisema, cirrosis criptogénica, padecimientos gastrointestinales y algunas otras en las que no hay capacidad de respuesta inmune están relacionadas con telómeros cortos en los cromosomas, explicó la científica Carolyn Widney Greider, ganadora del Premio Nobel de Medicina 2009.
La investigadora ofreció la ponencia “Telómeros y Telomerasas: Cómo la vieja tecnología afecta paradigmas nuevos”, ofrecida en el campus Ensenada de la UABC como parte del evento Diálogos Cali-Baja: Investigación UABC-UC Santa Cruz.
Durante su charla, compartió que desde hace 35 años se ha dedicado al estudio de los telómeros, que son los extremos de los cromosomas, que consisten en repeticiones de distintas secuencias una y otra vez.
Sin embargo, expuso que éstos deben mantener su longitud, pues en cada división de células se pierde un poco de telómeros y para lidiar con este problema, lo compensa con telomerasa que contiene ARN y componentes de proteína, que puede añadir esas repeticiones de regreso al final del cromosoma para balancear y mantener los extremos mientras las células se dividen.
Agregó que cuando no hay telomerasa suficiente y se acortan los telómeros, lo que ocurre es una muerte progresiva de células, convirtiéndose en una deficiencia celular, fallas que están relacionadas con distintas enfermedades, como las crónicas degenerativas, la fibrosis pulmonar, la cirrosis, enfisema, entre otras.
Greider destacó que la longitud del telómero es sinónimo de equilibrio, pero si están muy cortos comienzan las fallas, pues las enfermedades pueden surgir si los telómeros son muy largos o muy cortos.
USO DE NANOTECNOLOGÍA
La científica compartió que con el uso de la nanotecnología se han podido medir las secuencias, la longitud y determinar el tamaño de cada telómero, así como la información del ADN en el cromosoma.
En resumen, indicó que con la tecnología de nanopore sequencing se pueden detectar distintos cromosomas, longitudes y telómeros; así como el uso de las nuevas tecnologías es transformativo, ya que anteriormente con los métodos antiguos no se podía distinguir entre extremos de distintos cromosomas.
Carolyn Widney Greider es una destacada bioquímica conocida por su investigación pionera sobre los telómeros y la telomerasa; tras graduarse en Biología en la Universidad de Santa Bárbara en 1983, realizó su doctorado en Biología Molecular en la Universidad de Berkeley, donde colaboró con Elizabeth Blackburn.
En 1983 comenzó a investigar el alargamiento de los telómeros en Tetrahymena, identificando una secuencia clave de seis bases para este proceso, sus hallazgos fueron publicados en la revista Cell dos años más tarde.
Desde 1997, enseñó en la escuela de medicina de la Universidad de Johns Hopkins y ascendió a jefa del Departamento de Biología Molecular Genética, en el que realizó investigaciones sobre los efectos de los telómeros en la muerte celular y la estabilidad del ADN, entre otros temas.
Greider ha recibido diferentes premios, entre ellos el Premio Nobel en Medicina en 2009 por su trabajo en telómeros y telomerasa, convirtiéndose en la mujer más joven en obtenerlo; además realizó un posdoctorado en el Centro Cold Spring Harbor, en el que se dedicó a la investigación de la telomerasa en células cancerosas.
En 2020, la científica se convirtió en Profesora Distinguida de Biología Molecular en la Universidad de California en Santa Cruz, pues su trabajo ha tenido un profundo impacto en la comprensión de la biología molecular y ha sido reconocido ampliamente.
...