Principal
DETECTAN CASOS DE DENGUE EN ENSENADA
Karla Padilla/EL VIGÍA
kpadilla@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Al menos tres casos de dengue han sido detectados en Ensenada en lo que va de 2024, una cifra que iguala a la cantidad de pacientes reportados con esta enfermedad durante 2023, también en el municipio.
Así lo dio a conocer Sonia Pérez Cabrera, responsable de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Vector en la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada, quien añadió que a nivel estatal se han reportado ya 21 casos de dengue.
Expuso que se trata de tres pacientes importados, es decir, que adquirieron la enfermedad mientras se encontraban de viaje, sin embargo, señaló que todos ellos se encuentran estables, pues el dengue fue detectado de manera oportuna.
La detección oportuna, dijo, permite evitar consecuencias graves, como que la enfermedad afecte órganos de manera permanente como el corazón, hígado y el sistema inmunológico e incluso llegar a ser mortal.
“No contamos con casos locales, sólo se han identificado en aquellos que han realizado viajes en las áreas donde se cuenta con casos activos”, compartió.
Pérez Cabrera recordó que el dengue, como el zika y el chikungunya, son enfermedades transmitidas por el mosco Aedes Aegypti, por lo que se trabaja en disminuir la proliferación de este mosco con la instalación y monitoreo de ovitrampas.
Explicó que en Ensenada se han colocado mil 204 ovitrampas o criaderos artificiales, especialmente en zonas como El Sauzal, Maneadero y El Zorrillo, donde se ha detectado mayor presencia del mosquito.
ACCIONES DE PREVENCIÓN
Entre las medidas que se realizan para prevenir estas enfermedades, indicó que se mantiene la recomendación “Lava, Tapa, Voltea y Tira” para evitar el desarrollo de criaderos y que no haya mosquitos, así como mantener los patios limpios, desyerbados y libres de cacharros.
Agregó que los principales síntomas del dengue son presentar fiebre, dolor intenso incapacitante en músculos y articulaciones, dolor de cabeza, enrojecimiento de la piel, todo ello asociado al antecedente de picaduras de mosquito dentro de un periodo previo de 15 días.
Finalmente, mencionó que el mosco común, que se desarrolla en canales o cuerpos de agua estancada, no transmite estas enfermedades.
...