Principal
CUMPLE 95 AÑOS OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
Luis Miguel Ramírez / EL VIGÍA
lramirez@elvigia.net Ensenada, B. C.
Con una ceremonia realizada ayer en este puerto, fue celebrado el 95 aniversario de la incorporación del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y 50 años del Instituto de Astronomía (IA) en Ensenada.
El evento conmemorativo contó con la asistencia de diversos titulares de dicho centro de estudios, instituciones de investigación, universidades y de la función pública, resaltándose la relevancia de la UNAM como un referente para la comunidad astronómica global
Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, reafirmó el compromiso con México y el mundo, al impulsarse la investigación de vanguardia, la seguridad, la igualdad, el acceso democrático al conocimiento y el bienestar de la población.
Vía remota destacó que ambas entidades (OAN e IA) enarbolan los valores fundamentales que sustentan a la UNAM: excelencia, innovación y servicio social, que representan la capacidad humana para soñar, preguntarse lo imposible y buscar soluciones.
La celebración invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología, así como de la educación pública y autónoma en la comprensión de las leyes que rigen el universo y en la formación científica que ha elevado el prestigio del país internacionalmente.
Abundó que en la Universidad Nacional se han estudiado cometas, galaxias, nebulosas y estrellas, mientras que el IA en Ensenada ha sido hogar de brillantes estudiantes e investigadores.
En la costa de Baja California han sembrado un legado de excelencia académica que ha florecido en descubrimientos, desarrollos tecnológicos, publicaciones y en la formación de nuevas generaciones de astrónomos, añadió.
CUNA DE TALENTO E INNOVACIÓN
Por su parte, la coordinadora de Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, resaltó que en Tonantzintla (Puebla) y San Pedro Mártir (Baja California), el OAN ha sido faro del conocimiento con contribuciones al campo de la astronomía.
Recalcó que fue una de las tres instituciones que dieron origen al actual Subsistema de la Investigación Científica -de la UNAM-, detonante de conocimiento científico, impulso para el desarrollo tecnológico y puente para la difusión de la cultura.
“Hoy, mientras celebramos sus logros y su legado, recordemos que el Observatorio Astronómico Nacional sigue siendo un faro que ilumina el camino de la ciencia en nuestro país. Es nuestra responsabilidad continuar este legado…”, expresó.
El director del IA, Yair Emmanuel Krongold Herrera, rememoró que el OAN ha sido un generador de conocimiento en México, pues al incorporarse en 1929 a la UNAM pudo dedicarse en mayor medida a la investigación en astronomía y astrofísica.
Para 1979, continuó, contaba con sus tres principales telescopios (de 84 centímetros, metro y medio y de 2.1 metros). Hoy cuenta con 10, muchos de ellos a través de colaboraciones internacionales; además, ha participado en proyectos como el Gran Telescopio de Canarias.
Estimó que debe seguir el trabajo para que el OAN alcance su máximo potencial, lo que permitirá atraer más socios internacionales, para construir telescopios de mayor envergadura, y consolidarse en la investigación y el avance astronómico instrumental.
UBICACIÓN PRIVILEGIADA
De igual forma, el jefe del OAN San Pedro Mártir, David Hiriart García, detalló que éste ha sido impulsor de la creación de otros centros de investigación astronómica y de centros de desarrollo tecnológico en el país.
Puntualizó que se instaló en dicha Sierra, pues está catalogada como uno de los tres mejores sitios en el mundo para realizar la observación astronómica. Uno de los retos que actualmente enfrenta es conservar su cielo nocturno.
Al finalizar la ceremonia se develó una placa conmemorativa por parte de la doctora honoris causa de la casa de estudios, Silvia Torres Castilleja, y la investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Gloria Koenigsberger Horowitz.
...