GENERAL
Se suma Ensenada a “Luto Nacional por Teuchitlán”
El pasado sábado, personas buscadoras de gente desparecida realizaron la actividad, que fue de manera simultánea en otras ciudades del país, en el llamado Árbol de la Esperanza en el Parque RevoluciónBenjamín Pacheco/EL VIGÍA
bpacheco@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Con 30 pares de zapatos y alrededor de 50 veladoras, además de sentidos discursos de reclamo por justicia, activistas y buscadoras de personas desaparecidas del municipio de Ensenada se sumaron este sábado al “Luto Nacional por Teuchitlán”.
La concentración fue en el llamado Árbol de la Esperanza, en el Parque Revolución, donde las y los asistentes se reunieron para compartir mensajes de solidaridad ante el reciente caso registrado en tierra tapatía, donde el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontró un presunto centro de adiestramiento y exterminio a cargo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
De acuerdo a la información divulgada hasta el momento, las buscadoras ingresaron el pasado 5 de marzo al predio identificado como Rancho Izaguirre, en Jalisco, donde hallaron tres bodegas, 400 pares de zapatos, ropa, mochilas, listados con apodos de posibles retenidos y retenidas en el sitio, carteras y casquillos de bala, demás de miles de pedazos de hueso y hornos crematorios clandestinos.
Lo anterior generó conmoción en México, por lo que grupos buscadores realizaron de manera simultánea el “Luto Nacional” en diferentes ciudades del país.
En el caso de Ensenada, integrantes de Siguiendo Tus Pasos convocaron al encuentro, donde también compartieron la investigación “La Ruta de la Desmemoria”, que plasma el esfuerzo local desde el 2017, tras la creación de este primer colectivo luego de que el gobierno municipal retirara las fichas de búsqueda pegadas en diferentes lugares de la ciudad.
Leen pronunciamiento
Victoria Rodríguez, quien busca a su hermano Víctor Adrián Rodríguez Moreno, desparecido en Francisco Moreno, Coahuila (el 11 de mayo de 2009), leyó un pronunciamiento en el que se puntualizó que el caso de Teuchitlán confirman las denuncias que estas agrupaciones y familiares han hecho desde más de una década.
“Por ejemplo, el trabajo de búsqueda y documentación de casos que realizamos en Ensenada nos ha permitido constatar que los grupos del crimen organizado ‘reciclan’ fosas clandestinas. ¿Cómo es esto posible? ¿Qué han hecho las autoridades para evitar que aquellos lugares que ya han sido utilizados como sitios de inhumación clandestina sean nuevamente utilizados? ¡No lo suficiente! La desaparición de personas es violencia extrema”, remarcó en su mensaje.
La buscadora remarcó que la desaparición de personas es un problema grave, pues además del impacto generado en las víctimas, se relaciona con delitos como homicidios, tortura, feminicidios, trata de personas con fines de explotación sexual, y reclutamiento forzado.
“Sitios de exterminio como el de Teuchitlán, Jalisco, la Gallera en Tijuana, u otros, muestran la sistematicidad de dispositivos para desaparecer personas. En ellos es posible encontrar indicios de procesos de sometimiento y deshumanización de las víctimas”, señaló.
Victoria Rodríguez indicó que, por lo anterior, para las familias es indispensable la reivindicación de los nombres y derechos sus desaparecidos, además de que “el horror que provoca Teuchitlán” recuerda la impotencia que les ha dejado otros hallazgos de “sitios de exterminio y fosas clandestinas” que las compañeras procesan semana tras semana y mes con mes.
“Haciendo el trabajo que corresponde a las autoridades. Exigimos al Estado que cumpla con su deber. ¡No más fosas clandestinas! ¡No más sitios de exterminio! ¡Alto a las desapariciones! Nuestros hijos, hermanos, padres, madres, tíos, tías merecen no ser desaparecidos. Nuestros desaparecidos merecen y necesitan ser regresados a casa”, expresó.
Por último, citó que actualmente en México se cuentan con más de 120 mil personas desaparecidas y se tiene una “crisis forense” con más de 71 mil cuerpos sin identificar en todo el territorio nacional, de los cuales más de 11 mil se encuentran en las fosas comunes y Servicios Médicos Forenses (Semefos) de Baja California.
...