GENERAL
Obtiene Cicese patente de emulador de sismos
La institución científica en conjunto con la Universidad Veracruzana lograron registrar el dispositivo para simular el efecto de un temblor en estructurasLuis Miguel Ramírez/EL VIGÍA
lramirez@elvigia.net | Ensenada, B. C.
El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) y la Universidad Veracruzana (UV), obtuvieron la cotitularidad de la patente 419342, por el “Dispositivo emulador de vibraciones sísmicas”.
Se trata de un dispositivo que consiste en un par de elementos que pueden moverse de forma independiente, para simular el efecto de un sismo como ocurriría con grandes estructuras.
Los inventores son los doctores Ervin Jesús Álvarez Sánchez, José Ricardo Cuesta García, Armando Aburto Meneses y Joaquín Álvarez Gallegos. El primero y el tercero, de la UV, mientras que Cuesta García y Álvarez Gallegos, del Cicese.
Joaquín Álvarez refirió que en México, país sísmico, es conocido el daño que temblores y terremotos pueden producir en estructuras civiles ocasionando pérdidas humanas, materiales y económicas en las zonas afectadas.
Por lo anterior, el invento abona a identificar las causas que provocan colapsos o agrietamientos en las estructuras, así como las frecuencias ante las cuales se presenta el fenómeno de resonancia.
Dichos estudios no pueden realizarse en edificaciones con dimensiones reales, por lo que es necesario hacer el análisis a una escala que permita simular las condiciones similares de movimiento de suelo junto con una estructura dimensionada de la misma manera.
En la solicitud del invento frente al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), se reconoce la existencia de otros desarrollos que simulan el movimiento sísmico sobre estructuras.
“Pero el invento UV–Cicese ofrece la ventaja de aprovechar los retardos que existen en el arribo de las ondas sísmicas sobre cada uno de los soportes de la estructura, los cuales no solo producen torsiones sino también deformaciones en suelos y techos”, explicó.
El sistema patentado fue, entre otros, resultado de una estancia de investigación posdoctoral que realizó Ervin Álvarez de 2008 a principios de 2010, en el proyecto interno de Joaquín Álvarez y la participación de Ricardo Cuesta.
Álvarez enfatizó que el dispositivo es relevante para el estudio de la deformación que pueden tener las estructuras cuando las bases de las columnas actúan de tal manera que se separen, deformen o contraigan, provocándose fallas en paredes, columnas o soportes.
Esto permite tener una aplicación no solo en el área de control, sino también en el estudio de la sismología aplicada en estructuras a escala y, mediante un reescalamiento, realizar un mejor diseño de las estructuras reales.
Patente de 20 años
Por el momento se tiene un prototipo en etapa inicial, que está instrumentándose para poder presentarlo y tener las pruebas que permitan darlo a conocer a posibles interesados en su construcción en serie y posterior comercialización.
Ricardo Cuesta agradeció a los doctores por el trabajo colaborativo que materializó el dispositivo, así como a los equipos de técnicos, gestores, administrativos y abogados de la UV y del Cicese por los trámites necesarios para obtener la cotitularidad de la patente.
El trámite ante el IMPI comenzó con la solicitud el 30 de noviembre de 2018 y concluyó con la expedición de la patente el 14 de noviembre de 2024, con una vigencia de 20 años, hasta el 30 de noviembre de 2038.
...