GENERAL
Exploraron los jóvenes del país la ciencia local
Estudiantes de preparatoria de varios Estados de México participaron en el taller organizado por Cicese, UABC y UNAM del 23 al 30 de junio, en el que realizaron prácticas en laboratorios



Luis Miguel Ramírez/EL VIGÍA
lramirez@elvigia.net | Ensenada, B. C.
Estudiantes de nivel medio superior, provenientes de distintas entidades del país, participaron en la XXIII edición del Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ), realizado del pasado 23 al 30 de junio en este municipio.
Dicho grupo de 20 alumnos fue recibido por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (Cicese), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Las y los participantes tuvieron la oportunidad de realizar prácticas de laboratorio, asistir a cursos especializados, desarrollar actividades en campo y visitar el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir.
Mediante convocatoria –a nivel nacional–se eligieron a las y los asistentes por su entusiasmo, compromiso y curiosidad científica; las actividades fueron gratuitas, porque las instituciones organizadoras cubrieron el transporte, hospedaje y seguro de gastos médicos.
Áreas especializadas
El taller incluyó áreas como biotecnología, biología marina, oceanografía física, astrobiología, nanopartículas y el uso de tecnología satelital, así como cursos sobre biodiversidad, matemáticas, química y mecánica cuántica.
Durante la ceremonia de inauguración, realizada en el auditorio institucional del Cicese, su director general, David Covarrubias Rosales, dio la bienvenida a las y los talleristas que asistieron.
Además, agradeció el financiamiento interinstitucional y reconoció el trabajo del gran equipo que hace posible este taller: investigadores, técnicos, estudiantes, personal administrativo y de apoyo.
“Nos encanta verles aquí. Para nosotros es un privilegio recibir a jóvenes entusiastas por la ciencia; son una fuente de inspiración”, expresó el doctor Covarrubias, quien también destacó que, a pesar de los retos logísticos y presupuestales, esta edición logró concretarse.
Por su parte, el jefe del OAN, David Hiriart García, subrayó el valor de esta experiencia al permitir a las y los estudiantes conocer investigaciones de vanguardia, convivir con investigadoras e investigadores y realizar observaciones astronómicas.
Compromiso con la ciencia
En representación del comité organizador del TCJ, Carlos Román Zúñiga, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, alentó a las y los participantes a dejarse sorprender por el conocimiento.
“Hoy México es participante, pero no protagonista de la ciencia mundial”, mencionó el doctor al señalar que se ha relegado a un segundo plano a la educación, el arte y la ciencia, así como la cultura.
“La ciencia es una actividad creativa, colaborativa y transformadora. Hoy, más que nunca, necesitamos mentes jóvenes comprometidas con el pensamiento crítico y el bienestar colectivo”, expresó.
...
Galería de fotos



