Nacional
Criminaliza la 4T a las maquiladoras
El enfoque del Gobierno actual está basado en desconfianza y en medir por igual a todas las empresas, las que tienen que operar con cambios permanentesAGENCIA REFORMA
Monterrey, N. L.
Con los cambios regulatorios que está implementando el Gobierno de la 4T para combatir delitos de comercio exterior y abuso de programas aduaneros, más que solucionar el problema, está criminalizando a la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Immex), coincidieron especialistas en comercio internacional.
Sostuvieron que el enfoque del Gobierno actual está basado en desconfianza y en medir por igual a todas las empresas, incluyendo a aquellas que generan empleo, impuestos e inversión, las cuales están plenamente identificadas, y que ahora tienen que operar con cambios permanentes, con una erosión de ventajas y mayores costos.
Durante el Foro de Comercio Exterior 2020 organizado por Index Nuevo León, Mauricio Rojas, director de la firma Focus señaló que los cambios están criminalizando a un sector sólo porque unos cuantos han abusado del programa Immex.
“Es un enfoque regulatorio que me deja ver una plena desconfianza y una presunción de actividad criminal hacia el sector maquilador, porque vemos cambios en la regulación, por ejemplo, la modificación al Código Fiscal en donde se criminaliza el tener maquinaria y equipo de importación temporal, donde por ‘X’ y ‘Y’ puedes caer en una omisión involuntaria y ya eres criminal”.
SIN CONTACTO DIRECTO
Luis Ricardo Rodríguez, socio director de Monarch Global, refirió que hay un cambio de visión de este Gobierno respecto al comercio exterior, que abandonó la tarea de atraer inversión, con la eliminación del programa ProMéxico.
Ello a diferencia de Gobiernos anteriores que fiscalizaban, pero también hacían la función de atraer inversión.
“Habría que partir del punto de cómo veníamos trabajando en administraciones anteriores con el Gobierno federal, que tenía un canal importante para promover la inversión en México, como es la de las empresas Immex.
“También tenía la de fiscalización y esa parte de estar en constante contacto con las empresas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, particularmente la tributación”.
Ese cambio de visión, explicó Roberto Serralde, asociado senior de Basham, también lo ven en que ahora ya no hay un trato directo para explicarle a la autoridad cómo es la operación de una empresa, porque todo está centralizado.
“(Hoy) no tienes contacto, todo tiene que ser expresado en papel y dificulta muchas veces poder explicar las cosas”.
Serralde sugirió un decreto Immex 2.0 en donde se califique a las empresas a través de una matriz de riesgo, basada en su historial, empleos y otros elementos.
...