MUNDO DIGITAL

Ficción Aplicada: Reset (III)

Al combinar filosofía y programación es posible cuestionar para resolver problemas en un equipo de trabajo multidisciplinario
C&T
jueves, 12 de abril de 2018 · 00:00

Sergio Montes/COLABORACIÓN*
ficcion.aplicada@gmail.com | Madrid, España

¿Es bueno hacer Reset?

Depende de la situación, el mecanismo de Reset o Reinicio se incorporó a los equipos de cómputo para que, en caso de que el ordenador entre en un proceso donde no hay avance o entre en un ciclo sin fin, el equipo se apague y vuelva a encenderse perdiendo todo aquello que se encuentre en la memoria virtual.

Además, cuando se presionaba demasiadas veces este botón el equipo solía deteriorarse con mayor facilidad.

En resumen: hacer Reset es una medida extrema y se debe usar cuendo el proceso que se lleva a cabo entra en un bucle o en un ciclo infinito, pero sería absurdo intentar ejecutar el mismo proceso sin hacer adecuaciones antes, el resultado sería el mismo y de nuevo sería necesario hacer un Reset. Pero hacer Reset de manera constante implica perder información y dañar el equipo de trabajo.

¿Qué tan a menudo se hace Reset en la vida cotidiana?

Nuevamente la respuesta es depende; por ejemplo, en los trabajos hay personas que son felices manteniendo un trabajo por un largo periodo de tiempo, en cambio otras no sólo cambian de trabajop constantemente, sino que cambian de área o campo. ¿Es esto bueno? Depende del tipo de trabajo y la persona.

Veamos otro ejemplo. En España la estrategia de educación a nivel nacional se planifica a través de Leyes Orgánicas. Desde que se reinstauró la democracia en 1977, se han proclamado seis Leyes Orgánicas, cada una de ellas con sus respectivos defensores y detractores.

Actualmente está en vigencia la Lomce (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) y una de los puntos más criticados por los docentes es la modificación de programas de estudios para reducir las asignaturas en áreas humanísticas, como por ejemplo la Filosofía.

¿Para qué sirve aprender filosofía en estos tiempos?

Se tiene la equivocada idea de que un buen profesionista es aquel que tiene mucho conocimiento sobre las tecnologías de la información: matemáticas, programación, modelado de bases de datos, etcétera.

Y sin embargo, cuando esta misma persona tiene que interactuar con otras es como si fuera un elefante atravesando una tienda de cristales.

En cambio, aquellas personas que tienen muy desarrollado su lado humanístico y se aventuran a incursionar en equipos de trabajo interdisciplinarios aportan gran valor y otro enfoque.

Por eso es recomendable que todos tengan nociones de programación de computadoras y filosofía. La filosofía no sólo ayuda a cuestionarse el lugar en el Universo, también ofrece herramientas para desarrollar el pensamiento y razonamiento y resolver problemas, justo el paso previo a escribir los códigos de programación.

En esta serie de artículos ya hemos hablado de la aportación de los griegos, el mundo musulmán e incluso algunos grandes pensadores de la Edad Medía; ahora toca mencionar el tema de la revolución científica iniciada por Nicolás Copérnico, que continuó René Descartes.

“Pienso, luego existo”
El padre de la filosofía moderna, René Descartes, se caracterizó por dudar de todo, en particular sobre lo aprendido en la escuela y la religión.

Por eso sentía cierta atracción por las matemáticas, pues a diferencia de diferentes posturas que tomaran los filósofos (muchas opuestas entre ellas), se podría fundar todo el conocimiento con la misma certeza que se establecen leyes matemáticas.

Al ser racionalista, creó una estructura para la búsqueda de la verdad partiendo de:

-Pensamiento:
-Apoya la teoría platónica (mundo de las ideas).

-Método:
-La razón humana valiosa y eficaz.

-Reglas:
-Evidencia (no admitir toda idea como verdadera).
-Análisis (halla fácilmente la solución).
-Síntesis (orden creciente de complejidad).
-Comprobación (revisar de no omitir nada).

-Razón:
-Luz natural (Buena mente Buen espíritu)
-No es una facultad sino un desarrollo armónico de todas las facultades.
-Posee una forma innata.

-Se guía solo por la evidencia.
Esta estructura lleva a la construcción de la Teoría del Conocimiento. El paradigma de hoy es usar la información para crear conocimiento (Machine Learning), y se sustenta por las mismas ideas que hace más de 400 años postuló Descartes.

Machine Learning
El Aprendizaje Automático o Machine Learning se define como las técnicas que hacen que las computadoras aprendan de forma automática, encontrando patrones entre las diferentes variables que alimentan al modelo, con el fin de hacer alguna clasificación o predicción. Un resumen de los pasos necesarios para crear Machine Learning son:
-Recolección de Datos.
-Preparación de Datos.
-Elección de un Modelo para analizar los datos.
-Entrenamiento del modelo, usando un conjunto de los datos recolectados para probar que el método es adecuado.
-Prueba del método.
-Realización de predicciones.

¿Se podría decir que el esquema propuesto por Descartes se parece a los pasos que necesitamos para crear Machine Learning? Es un tema de reflexión para el lector.

Quien escribe estas líneas desea citar la definición que hace el poeta mexicano Vicente Magdaleno sobre lo que es una computadora: “...una alcancía donde los hombres pueden guardar sus ideas para obtener en un futuro un tesoro”.

Y mientras llega ese momento y para aquellos que les gustaría saber más de filosofía de una forma muy didáctica, les recomendamos las clases que imparte el profesor Ortega a nivel bachillerato desde Perú: https://bit.ly/2GVmgJy.

*El autor es matemático. Reside en Madrid, España.

...

Comentarios