Andanzas antropológicas

La ausencia del matalote jorobado

Por Biol. Andrea Guía Ramírez*
jueves, 17 de marzo de 2016 · 00:00

A través del Proyecto Registro y Rescate de Sitios Arqueológicos de Baja California-Fase Municipio de Mexicali, el Instituto Nacional de Antropología e Historia realizó una exploración en la Sierra El Mayor-Cucapá; una línea montañosa que corre de norte a sur localizada al suroeste de Mexicali. En esta área, en el cañón denominado El Mayor, se identificó un sitio que sobresalió por la presencia de 8 corrales de piedra que en su interior albergaban una gran cantidad de huesos de peces, aves y mamíferos, además de cerámica y lítica.

 

En este escrito nos referiremos a los huesos de peces. Al realizar la identificación se determinó que la mayoría de estos restos corresponden a la especie Xyrauchen texanus cuyo nombre común es matalote jorobado, que fue abundante en el delta del Río Colorado pero hoy en día se encuentra extinto en la región. Se trata de una especie de pez de agua dulce que recibe su nombre por una protuberancia ubicada en la parte posterior de la cabeza, algunos especímenes alcanzan una longitud cercana a los 150 cm y un peso de 7 kg, aunque la talla promedio suele ser de 50 cm. Esta especie se considera extinta en la región desde inicios de 1900 y sólo es posible encontrar algunas poblaciones en la parte alta del Río Colorado, en territorio estadounidense pero su condición se registra como crítica.

 

Los huesos de este pez, que en su mayoría son vertebras y fragmentos de cráneo, se encontraron quemados. Esta evidencia, además del mismo contexto, indica que los antiguos Cucapá explotaron los recursos dulceacuícolas que les proporcionaba el Río Colorado, apropiándose del recurso y trasladándolo hasta lugares distantes donde era utilizado como alimento. Los restos de esta especie representaron alrededor del 80% de los huesos de peces identificados -otros fueron la carpa gigante del Colorado, la carpa elegante, la curvina y la lisa- situación que nos hacer reflexionar en dos posibilidades; la primera, que los antiguos Cucapa practicaban una selección del recurso prefiriendo algunas especies sobre otras y la segunda, que este pez fuera excepcionalmente abundante en la región, ubicándolo como un recurso con alta disponibilidad. Cabe mencionar que en otros sitios arqueológicos y paleontológicos estudiados en territorio estadounidense esta especie ha conformado hasta el 90% del total de los huesos identificados, colocándola como una de las más abundantes en los ecosistemas dulceacuícolas del Colorado.

 

Hasta el momento, sólo en el sitio El Mayor en la Sierra El Mayor-Cucapa se han recuperado abundantes huesos de este pez que hoy está a punto de desaparecer, no de nuestra Baja California -donde tiene más de un siglo sin registro- sino del mundo entero. Esperamos que estudios futuros nos permitan comprender más sobre el pasado de esta especie y su relación con los antiguos pobladores bajacalifornianos. Y así, entender las dinámicas ecológicas de especies que no están presentes en la actualidad pero que fueron abundantes en el pasado siendo un recurso de subsistencia al cual recurrieron los habitantes de la región.

*Profesora-investigadora del Cinah-BC

...

Comentarios