ANDANZAS ANTROPOLÓGICAS

Día Internacional de la Lengua Materna

Por Ling. Ana Daniela Leyva*
jueves, 2 de marzo de 2017 · 00:00
¿futuro multilingüe?

El pasado 21 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna. Como cada año, la UNESCO indicó el tema que guiará las reflexiones y acciones de las instituciones involucradas en proteger el patrimonio lingüístico mundial. La temática este 2017 es "Hacia un futuro sostenible a través de la educación multilingüe”, y el mensaje optimista y esperanzador que emitió la directora general del organismo nos señala que "el aprendizaje de las lenguas es a la vez una promesa de paz, de innovación y de creatividad.” Enfatizando este año en la educación plurilingüe se busca alcanzar una educación inclusiva, equitativa y de calidad ya que "La educación y la información en la lengua materna son esenciales para mejorar el aprendizaje y fomentar la confianza y la autoestima, que son algunos de los principales motores del desarrollo. (http://www.unesco.org/new/es/international-mother-language-day)
Todo esto suena muy bonito, pero qué significa en nuestro contexto, cómo se concreta este mensaje en nuestra realidad mexicana –o mejor dicho, en una de las realidades mexicanas, la ensenadense-. Reflexionemos juntos, yo recibí educación en mi lengua materna en todos los niveles; el español se escuchaba en todos los salones de clase -excepto en el de inglés, por obvias razones- y en los patios de juego. Los libros que leí explicando los conceptos estaban en la lengua que escuché en casa desde que nací. La otra lengua que aprendíamos era inglés, poco tiempo dentro de la escuela y otro más fuera de ella con clases los sábados o por las tardes. Jorge, mi inteligente y valiente hermano, tomó clases de francés y de alemán, así que al terminar la preparatoria, decidió irse a estudiar a Alemania. Para mí, la simple idea de recibir clases de materias importantes en otra lengua me daba pánico escénico, la angustia de sentir que no entendía nada y cuestionar si lo que estaba entendiendo era lo adecuado o no me paralizaba, pero a él no.
Ahora, ¿cuántos de ustedes están leyendo estas líneas en su lengua materna? Cuando leen algo en otra lengua ¿se sienten igual de cómodos? Podemos quizás imaginarnos lo que miles de niños en nuestra ciudad sienten al ir a la escuela y recibir una educación en una lengua que no es la que hablan en sus hogares, muchos de ellos tal vez tengan problemas entendiendo las palabras que escuchan, otros tal vez no sepan cuál es el nombre exacto de las cosas en español, otros pueden confundirse al tratar de traducir términos y conceptos de su lengua materna al español y viceversa.
A veces nos preguntamos por qué es que los indígenas van dejando de hablar sus lenguas y aquí hay un pedacito de respuesta, cuando el mundo exterior se habita en una lengua como el español y la educación, en todos los contextos, se da en esa lengua dominante, las otras lenguas van perdiendo espacios y perdiendo usos. Tener acceso a una educación en la propia lengua facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo que a un niño hablante materno de español le cuesta trabajo, a un niño cuya lengua materna es otra que el español, le cuesta el doble. Tratemos desde nuestra propia trinchera de generar espacios plurilingües, los niños indígenas están siendo obligados a ser multilingües y pluriculturales.

* Investigadora. Cinah-BC


...

Comentarios